¿Cómo está hoy la enseñanza de la programación en la infancia?

22 junio, 2017

Ya hemos hablado en este blog del aprendizaje de la programación en la infancia. En este artículo vamos a hacer un poco de historia de la enseñanza de la programación en la escuela en España, después daremos una visión general de la situación actual, tanto en España como en Europa, y acabaremos centrándonos en lo que pasa en Cataluña, como botón de muestra de cuál es la realidad.

La enseñanza de la programación en las escuelas no es algo nuevo. A mediados de los 80, el proyecto Atenea del gobierno español dotaba a los centros escolares de equipos y programas para introducir la informática en la educación. Entre estos programas estaban los lenguajes de programación Logo y Basic. En aquellos momentos muchas escuelas aprovecharon los equipos y los lenguajes que tenían disponibles para dar clases de programación a sus alumnos. Sin embargo, en los 90 se puso en duda la utilidad de la programación en el aula y en años posteriores se introdujo la ofimática y se dejó de lado la programación. Esta situación se mantuvo así hasta bien entrada la primera década del 2000, cuando la aparición de programas como Scratch (2005) y la popularización de la expresión pensamiento computacional (2006) volvieron a dar valor al aprendizaje de la programación en la escuela.

En Europa, la European Schoolnet, una institución compuesta por los 31 ministerios de educación de la Unión Europea, publicó un informe en el 20141 donde puede leerse que la programación formaba parte del currículum de 12 países: Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Polonia, Portugal y Reino Unido. La mayoría de estos países incluyen la programación en la enseñanza secundaria y solo tres, Estonia, Grecia y Reino Unido, lo hacen también en la primaria.

Esta misma institución publicó una actualización de su informe en el 20152. En él se incorporaban nuevos países a la lista: Austria, Francia, Hungría, Malta, España y Eslovaquia. En cuanto a España, el informe hace constar que se introduce la programación de manera opcional en secundaria, pero remarca tres comunidades autónomas donde es obligatoria: en Navarra en primaria y en Madrid y Cataluña en secundaria. En el resto de Europa hay países donde la programación es obligatoria en algunos niveles. Por ejemplo, en el Reino Unido es obligatoria en las escuelas públicas, en Eslovaquia es obligatoria en toda la primaria y en Dinamarca la programación es una parte obligatoria de los planes de estudio de las asignaturas de Física, Química y Matemáticas.

Tal y como recoge el informe, en España hay varias iniciativas institucionales que pretenden formar al alumnado en la programación. Así, en Cataluña, el currículo de secundaria incluye contenidos de programación en segundo, tercero y cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la Comunidad de Madrid estos conocimientos se encuentran en los cuatro cursos de la ESO y en la comunidad de Navarra los contenidos de programación están incluidos dentro del área de Matemáticas en la educación primaria.

Así pues, vemos que aunque parece que se enseña programación de una manera generalizada, no existe una manera unificada de hacerlo y ni tan siquiera hay un consenso general de cuál es la edad más adecuada para ello. En este sentido, la situación en Cataluña puede ayudar a hacerse una idea de cómo está la enseñanza de la programación en escuelas e institutos.

Actualmente en Cataluña la programación está presente tan solo en el currículo de ESO: en segundo y tercero como obligatoria para todos los alumnos y en cuarto como parte de una asignatura optativa. En segundo y tercero de ESO la programación se ve dentro de la asignatura Tecnología: en segundo se ven conceptos básicos de programación y realización de programas con “lenguajes visuales” y en tercero se ven funciones, depuración y “realización de programas simples”, sin especificar el tipo de lenguaje a usar.

Y ¿cómo se trabajan esos contenidos en los diferentes institutos? Pues depende de cada centro. Así, hay centros que trabajan los contenidos con Scratch, centros que van un poco más allá y usan S4A (Scratch for Arduino), centros donde usan Arduino directamente, centros que usan AppInventor, centros que trabajan con Python e incluso centros donde combinan algunos de estos (como AppInventor y Arduino). No hay uniformidad ni en los contenidos de programación ni en la intensidad con la que se trabajan, pero al menos están… y se trabajan.

En primaria la situación es más dispar. La programación no está incluida en el currículo y las escuelas dependen en gran medida de la voluntad y el interés de algunos profesores. En la Jornada programa de este año (una jornada sobre el uso de la programación y la robótica educativas organizado por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y el Citilab de Cornellà) maestros de diferentes centros explicaban cómo introducen la programación en sus aulas usando Bee-bot, Scratch, Lego Wedo u otras herramientas similares. Pero son sólo algunas escuelas y todavía hay muchos centros de primaria y secundaria donde la programación no se ve.

Y el hecho es que los padres parecen tener interés en que sus hijos aprendan a programar. En los últimos años han aparecido numerosas asociaciones y empresas que organizan talleres de programación en horario extraescolar. Tal es el interés que la Generalitat de Catalunya ha creado un portal (http://bibot.cat) donde las empresas y asociaciones pueden anunciarse y los padres pueden buscar actividades de programación y robótica para sus hijas e hijos.

Tal vez sea por moda, tal vez por un interés real, la cuestión es que la enseñanza de la programación está presente cada vez más en las escuelas e institutos, aunque con una intensidad dispar, pero apoyada por la administración.
 
Notas
European Schoolnet (2014). Computing our future. Computer programming and coding – Priorities, school curricula and initiatives across Europe. http://www.eun.org/c/document_library/get_file?uuid=521cb928-6ec4-4a86-b522-9d8fd5cf60ce&groupId=43887

2 European Schoolnet (2015). Computing our future. Computer programming and coding. Priorities, school curricula and initiatives across Europe. Update 2015. http://fcl.eun.org/documents/10180/14689/Computing+our+future_final.pdf/746e36b1-e1a6-4bf1-8105-ea27c0d2bbe0
 
Carlos Casado es miembro del grupo Inventa, profesor de los estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC y director del Máster Universitario de Aplicaciones Multimedia.

(Visited 49 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
miltonlab15 julio, 2017 a las 2:10 pm

En estas líneas es muy destacable hoy en día el proyecto PilasEngine http://pilas-engine.com.ar/

Responder
Deja un comentario