Perfil Dra. Gloria Munilla

7 de julio de 2012

Glòria Munilla es Doctora en Historia, especialidad de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Profesora de Prehistoria y Protohistoria en la Universidad de Barcelona entre 1991 y 1998, Profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC desde 1998 y Directora del Programa de Humanidades de los mismos Estudios entre 2004 y 2009.

Trabaja en la docencia y la investigación en museología, muesografía, documentación y difusión del Patrimonio Cultural y, como tal, forma parte del área de Gestión Cultural y Patrimonio de los Estudios de Artes y Humanidades. Entre 1999 y 2004 fue codirectora del grupo de investigación Oliba. Desde 2004 es directora del grupo de investigación Museia, sobre Museologia, Museografía y Patrimonio. Forma parte del equipo de profesorado del Máster Interuniversitario en Gestión Cultural (UOC, UdG, UIB) en el que coordina el itinerario de investigación del Máster.

Miembro del equipo de investigación consolidado GRAP (Grup de Recerca d’Arqueologia Protohistòrica, UB) en el que desarrolla investigación relacionada con la salvaguarda del Patrimonio Histórico Arqueológico en los conflictos bélicos.

Sus líneas de investigación icluyen temas de patrimonio cultural, tecnologías de la información y la comunicación y gestión cultural, museología, museografía y arqueología protohistórica. Ha publicado, entre otros, Salvem l’art! La protecció del patrimoni cultural català durant la guerra civil (2011) (con F. Gracia), El Instituto Arqueológico Nacional e Imperial. Un intento fallido de reorga­nización de la protección y estudio del patrimonio arqueológico en 1938 (2010) (con F. Gra­cia), Educació, museus i TIC (2009) (con J. Sprünker) o Patrimoni digital: un nou mitjà al servei de les institucions culturals (2007) (con C. Carreras).

¿Qué  te atrajo y como te vinculaste como docente al Máster en Gestión Cultural?

Una de las salidas o itinerarios de especialización más destacados en el ámbito de las  Ciencias Humanas y Sociales es, sin duda, la Gestión de la Cultura. Tradicionalmente asociada a un perfil profesionalizador, en los últimos años destaca también su papel en el ámbito de la investigación. Desde el inicio de mi implicación en los Estudios de Artes y Humanidades, entonces Estudios de Humanidades, allá por 1998 y, después, con mi incorporación a la Dirección del Programa de Humanidades (entre 2005 y 2009), consideramos fundamental la especialización en la Gestión de la Cultura. Como consecuencia de este interés y de la nuclearización de un equipo de profesores directamente relacionados con este ámbito de conocimiento aprovechamos la oportunidad que nos brindaba la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para diseñar un Máster Interuniversitario, juntamente con la Universitat de Girona (UdG)y la Universitat de les Illes Balears (UIB) que, una vez presentado como propuesta y validado por la AQU y la ANECA, comenzó su andadura en el curso 2008-2009.

Una de las características del Máster, entre otras, fue apostar por una salida profesionalizadora y una de investigación que llevara, ésta última, consecuentemente, a unos estudios de Doctorado. Desde el principio, pues, coordino esta área de investigación del Máster y soy profesora responsable (PRA) de las asignaturas metodológicas de investigación del Máster (Estadística aplicada a la investigación en Gestión Cultural, Metodologías cualitativas para la investigación en Gestión Cultural y Fuentes de información para la investigación en Gestión Cultural), así como PRA y consultora de la asignatura Trabajo Final de Máster de investigación en Gestión Cultural.

¿Además de la docencia, desarrollas alguna actividad profesional en el ámbito de la Gestión Cultural?

Fundamentalmente mi actividad es la que se deriva de mi profesión como profesora universitaria. La Gestión de la Cultura es un ámbito de conocimiento por el que siempre me he sentido atraída, ya desde los inicios de mi formación en la Universidad de Barcelona, trabajando a nivel docente y de investigación en uno de los subámbitos, el del Patrimonio, más destacados de la Gestión de la Cultura y durante muchos años erróneamente asociado a ella como el único ámbito de interés. Hoy en día, como sabemos, la Gestión de la Cultura se trabaja desde múltiples disciplinas y abarca todos los sectores asociados a ella. He trabajado por tanto en proyectos de investigación y en asociación con diferentes instituciones culturales y museos relacionados. En mis inicios como profesora en la Universidad de Barcelona, colaboré ya con diferentes instituciones para la elaboración de informes, etc., en un aspecto mucho más relacionado con la profesionalización de la cultura. Después me he centrado, tanto en la docencia como en la investigación y muy especialmente en el mundo de los museos y el patrimonio, coordinando diferentes grupos de investigación relacionados con éste.

¿Qué experiencias destacarías de tu paso por la UOC y la docencia del Máster?

Tengo el privilegio de trabajar en una universidad pionera en la aplicación de las TIC en la docencia. Llevo ya 14 años en la UOC y uno de los motivos de mi implicación en ella fue precisamente el abordar lo que era un nuevo modelo de docencia y aprendizaje después de haber sido profesora durante 11 años en una universidad presencial. Ya antes de mi incorporación a la UOC había participado en proyectos docentes que tenían como eje básico la aplicación de las TIC en la docencia universitaria y que, a mi entender, suponían un valor añadido a la docencia universitaria. El tiempo nos ha dado la razón y hoy en día el proceso de docencia y aprendizaje on-line está perfectamente asimilado y creo que ha supuesto un cambio radical en los procesos de aprendizaje.

Trabajar en la coordinación del diseño e implementación del Máster Interuniversitario en Gestión Cultural me ha dado la oportunidad de adentrarme en la formación en Gestión de la Cultura desde el punto de vista de una  universidad virtual, de la misma forma que ya había trabajado en otros programas docentes universitarios como la Licenciatura de Humanidades y el Grado de Humanidades, así como en titulaciones propias de Postgrado.

Garantizar la calidad del proyecto docente, la elaboración de diferentes recursos, pensar y diseñar formas de trabajar en proyectos de prácticas, investigación, etc. en la Gestión de la Cultura teniendo en cuenta el e-learning y la virtualidad, así como trabajar en colaboración con un magnífico equipo, especialmente sensible a estas innovaciones docentes y de aprendizaje, han sido y son un reto continuo que no nos permite bajar la guardia y nos aboca al diseño de diferentes proyectos de aplicación docente muy sugestivos y necesarios. Por lo demás, no es preciso añadir que la calidad docente del Máster es indiscutible y que los datos cuantitativos y cualitativos que se desprenden de su implantación en el curso 2008-2009 así lo demuestran.

Un último aspecto a destacar que me parece importante es el de que desde el inicio de este proyecto docente, hemos tenido en cuenta la importancia de la colaboración con las instituciones culturales que son, evidentemente, las protagonistas de la Gestión cultural. Ello se refleja no tan sólo en la formación de un equipo interdisciplinar de colaboradores  docentes de alta calidad, sino en el desarrollo de actividades conjuntas, a nivel docente y a nivel de difusión, etc.

¿Qué características crees que debería tener la formación en este ámbito?

La Gestión de la cultura es un ámbito interdisciplinar y en continua evolución, ya que, como su propio nombre indica, tiene como objeto de análisis y foco de atención las instituciones que gestionan la cultura en sus diferentes manifestaciones, incluyendo la gestión de la creatividad asociada a las manifestaciones culturales, las políticas culturales que presiden esta gestión, etc. Una oferta formativa en este ámbito de conocimiento ha de ser potente y, a la vez, flexible para permitir la interacción con las instituciones culturales y el público, así como propiciar las novedades que continuamente afectan a este sector. El valor añadido de la docencia con la aplicación de las TIC, permite garantizar esta actualización continua y desarrollar estrategias de aprendizaje más adecuadas.

Aunque la oferta de este Máster es virtual, se han desarrollado una serie de proyectos que permiten el desarrollo, por ejemplo, de Trabajos Finales de Máster, de tipo profesionalizador y muy relacionados con las prácticas profesionales; o de Trabajos Finales de Máster de investigación que garantizan el acceso a los programas de Doctorado. En este último caso, estamos trabajando actualmente para que los estudiantes graduados que manifiestan su interés en Doctorarse, tengan la posibilidad de hacerlo tanto en los Programas de doctorado que actualmente oferta la UOC, como en los de la Universitat de Girona (UdG) y la Universitat de les Illes Balears (UIB).

Otro aspecto importante es el de la oportunidad que los estudiantes tienen de contar con especialistas de destacado prestigio en la Gestión de la Cultura que participan en debates, conferencias, etc. que, a su vez, forman parte de la formación docente del estudiante.

Precisamente ahora, una de las novedades que estamos poniendo en marcha este semestre es la de contar con una serie de actividades de formación y/o difusión presenciales en colaboración con diferentes instituciones culturales del territorio español que, aunque no son obligatorias para los estudiantes, son un muy buen complemento de formación. Próximamente, en el mes de mayo, contaremos, entre otros, con un debate/conferencia en Sevilla sobre “Como gestionar la cultura en tiempo de crisis” en el que participarán dos especialistas y directores, a su vez, de instituciones culturales de prestigio en España y que afrontan, como en otros casos, la realidad del momento en relación a la buena marcha de las mismas; se trata de Román Fernández-Baca, director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y de Xavier Llovera, director del Museu d’Arqueologia de Catalunya (MA).

¿Qué recomendarías a un estudiante que ahora empiece el programa?

Es una pregunta compleja de responder, pero intentaré afrontarla. Lo primero sería algo relacionado con la propia universidad, no tan sólo con el programa del Máster en Gestión Cultural; el hecho de que  estudiar en una universidad no presencial supone asumir aún con más responsabilidad la idea de que se trabaja igual o quizás más que en una universidad presencial y que los programas docentes son igual o más exigentes. De hecho, la planificación es fundamental y debe presidir cualquier decisión en el aprendizaje virtual.

Centrándonos en el Máster, es muy importante tener en cuenta que es una oferta docente de 60 créditos ects que suponen uno o dos años de trabajo intenso en que el estudiante habrá de desarrollar su itinerario curricular y cumplir con las asignaturas y los planes de aprendizaje que la presiden. Ello implica un esfuerzo considerable, así que la decisión de cursar el Máster ha de ser tomada con responsabilidad y sabiendo lo que supondrá.

Otro de los aspectos que el estudiante ha de tener en cuenta cuando se matricula del Máster es si quiere hacer un itinerario profesionalizador o uno de investigación. Los dos tienen la misma calidad y la misma importancia, pero las consideraciones y los objetivos son diferentes. Mientras que para el primero se trata de una salida profesionalizadora y de aplicación en las diferentes instituciones en las que el estudiante puede ya trabajar o trabajará en un futuro; en el caso del segundo, el estudiante ha de estar plenamente motivado por la investigación y la profesión académica muy especialmente.

La última recomendación, para mí la primera, es afrontar la oferta formativa del Máster en Gestión Cultural con entusiasmo y plenamente motivados. Estoy segura de que valdrá la plena y el estudiante aprenderá, pero también disfrutará. Al menos esa es nuestra intención.

(Visited 21 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario