Cristina Marinela Goilean: “La educación y la investigación son imprescindibles para generar un impacto real en las personas y en las organizaciones”

25 abril, 2025

Cristina Marinela Goilean se ha incorporado recientemente como profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. Goilean es doctora en Psicología de los Recursos Humanos por la Universidad de Valencia y la Universidad de Sevilla. Su trayectoria profesional combina la experiencia como técnica de recursos humanos y como docente en el ámbito universitario, especialmente en asignaturas vinculadas a la gestión de personas y a la psicología del trabajo. Ha colaborado con diversas universidades, impartiendo docencia en el ámbito de los recursos humanos y participando en proyectos formativos relacionados con el entorno organizacional. Su línea de investigación se centra en el ámbito organizacional, con un especial interés en la aplicación del mindfulness en el ámbito laboral, con el objetivo de promover la salud ocupacional y mejorar el rendimiento laboral. Con motivo de su incorporación como profesora de los Estudios, hablamos con ella sobre cómo afronta esta nueva etapa como docente en esta casa, sus expectativas, retos y planes de futuro.

¿Cómo afrontas tu incorporación a los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC?

Me ha hecho mucha ilusión esta oportunidad. También he trabajado en otras universidades con sistemas de aprendizaje en línea, pero he descubierto que el modelo educativo de la UOC aborda este tipo de aprendizaje de una manera cercana. La posibilidad de contar con diferentes figuras docentes me ha resultado muy enriquecedora, ya que de este modo se asegura un acompañamiento personalizado del estudiantado. En esta misma línea, puedo confirmar que desde el primer momento de mi incorporación he recibido un apoyo constante y, sobre todo, una cálida bienvenida por parte del equipo, algo que he agradecido profundamente.

¿Podrías explicar cuál es tu especialización en el ámbito de la psicología?

Mi especialización dentro de la psicología se centra en el ámbito de la Psicología de las Organizaciones. Tanto mi formación como mi trayectoria profesional siempre han estado orientadas en esta dirección. Mis estudios de máster se centraron en la Psicología de la Salud Ocupacional, mientras que los de doctorado se enfocaron en la Psicología de los Recursos Humanos. Considero que este recorrido académico me ha permitido adquirir no solo una sólida base teórica en el ámbito organizacional, sino también desarrollar competencias prácticas clave para afrontar con éxito los retos del mundo laboral.

El mindfulness es una herramienta atractiva para las organizaciones, ya que ayuda a mejorar no solo el bienestar de los empleados, sino también el rendimiento laboral

¿Cuál es la parte que más te interesa de la Psicología de los Recursos Humanos?

Hay varias áreas que me interesan de la Psicología de los Recursos Humanos, desde las intervenciones en el ámbito laboral con la intención de crear condiciones laborales adecuadas que fomenten la productividad y la motivación de los trabajadores, hasta el liderazgo. No obstante, un área que me interesa de manera especial es la integración del mindfulness, o atención plena, en el ámbito laboral. Las características actuales del trabajo moderno (altos niveles de estrés, ansiedad, cambios organizacionales) parecen indicar que el mindfulness es una herramienta atractiva para las organizaciones, ya que ayuda a mejorar no solo el bienestar de los empleados, sino también el rendimiento laboral.

¿En qué asignaturas impartes clase?

Actualmente, soy profesora responsable de las siguientes asignaturas del grado: Teoría de las Relaciones Laborales, Negociación y Gestión del Conflicto en las Organizaciones, y Gestión de Equipos de Trabajo. También soy la profesora responsable (PRA) del Trabajo Final de Grado (TFG) en el ámbito psicosocial, así como de las prácticas en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Además de mi rol como PRA, también participo como profesora docente en el TFG en el ámbito psicosocial, ya que considero fundamental acompañar al estudiantado en esta etapa final, garantizando que se cumplan los requisitos académicos y metodológicos necesarios para un TFG en este ámbito.

Considero fundamental fomentar en el estudiantado un pensamiento crítico que permita reflexionar sobre cómo intervenir de forma ética y efectiva en los contextos laborales.

¿Qué crees que aportarán tu experiencia y tus conocimientos a los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación?

Creo que mi experiencia y conocimientos pueden aportar una perspectiva práctica y actual del mundo laboral, pero también una perspectiva docente con una visión crítica. Considero que no solo se trata de impartir docencia, sino también de saber fomentar en el estudiantado un pensamiento crítico que les permita identificar los aspectos clave del funcionamiento de las organizaciones, así como reflexionar sobre cómo intervenir de manera ética y efectiva en los contextos laborales.

¿Qué objetivos te planteas como docente en la UOC?

Tal como mencionaba anteriormente, considero que es fundamental, además de impartir docencia, fomentar en el alumnado una actitud crítica. Al mismo tiempo, la mayoría de los objetivos docentes se orientan a asegurar el cumplimiento de los requisitos de calidad académica, pero sin perder de vista que las asignaturas están directamente vinculadas al ámbito laboral. Por eso, me esfuerzo en asegurar que los contenidos y las evaluaciones estén alineados con la realidad profesional y contribuyan tanto desde una base teórica como desde el desarrollo de competencias aplicables en contextos organizacionales.

¿Qué retos crees que afrontarás en esta nueva etapa profesional?

Creo que me enfrentaré, en primer lugar, a mis propios niveles de exigencia y expectativas, porque me parece esencial, tanto como docente como investigadora, mantener un proceso de aprendizaje continuo, ya que solo de esta manera se puede responder adecuadamente a las necesidades actuales, tanto del mercado laboral como del estudiantado. En segundo lugar, teniendo en cuenta el avance de la tecnología y, sobre todo, el sistema educativo de la UOC, que garantiza flexibilidad, personalización e interactividad, considero que otro reto es intentar adaptar los contenidos a las nuevas herramientas y metodologías, de manera que se mantenga la calidad educativa y la relevancia de estos. En tercer lugar, otro reto, en mi caso, sería continuar fomentando la colaboración interdisciplinaria con el fin de abordar de forma más integral los retos organizacionales y laborales actuales, pudiendo contribuir así al avance del conocimiento en mi campo.

Mi objetivo es que los estudiantes no solo se preparen para el trabajo de hoy, sino también para los desafíos laborales del futuro.

¿Cómo te gustaría influir en tus futuros estudiantes?

Me gustaría pensar que tanto mis antiguos estudiantes como los futuros, más allá de adquirir los conocimientos teóricos necesarios, logren desarrollar una actitud crítica que les permita adquirir habilidades prácticas y aplicar lo aprendido en contextos reales. Vivimos en un mundo laboral en constante cambio, y es primordial combinar recursos y estrategias tradicionales con el uso de nuevas tecnologías para poder adaptarse a las necesidades emergentes y contribuir a la innovación en sus respectivos campos. Mi objetivo es que los estudiantes no solo se preparen para el trabajo de hoy, sino también para los desafíos laborales del futuro, con una visión crítica y flexible.

Además de la docencia, ¿tienes planes de futuro enfocados también en la investigación o el ámbito académico?

Además de la docencia, sí, tengo planes de futuro centrados en la investigación y en el ámbito académico. Me interesa seguir desarrollándome como profesora universitaria porque creo que herramientas como la educación y la investigación son imprescindibles para generar un impacto real en las personas y en las organizaciones. En cuanto a la investigación, mi principal objetivo es continuar estudiando el mindfulness individual en el ámbito organizacional, ya que mis estudios doctorales se han centrado en esta línea. Además, en estos momentos estoy a punto de iniciar varias colaboraciones en otras líneas de investigación estrechamente relacionadas con el campo organizacional. Mi intención es seguir contribuyendo al avance del conocimiento en este ámbito y explorar nuevas metodologías que puedan tener un impacto positivo en las organizaciones.

(Visited 6 times, 6 visits today)
Comentarios
Deja un comentario