Anna Rigat: “Los límites infantiles generan sufrimiento a los niños y niñas, pero son totalmente necesarios para un buen desarrollo personal”

7 septiembre, 2022
sufrimiento infantil
Anna Rigat, psicóloga, pedagoga y profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación

Anna Rigat, licenciada en Psicología y en Pedagogía, inició su trayectoria profesional en el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (CDIAP) de la Garrotxa. Actualmente, trabaja como psicóloga y pedagoga en la Escuela Pía de Olot y la Escuela Pía de Salt, y como profesora colaboradora del máster de Psicopedagogía de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. Autora de otras obras como Relaciones, vivencias y psicopatología, recientemente ha publicado Resi, superviviente, un recurso en formato de cuento infantil que pretende fomentar las competencias emocionales y orientar a los adultos, explicándoles cómo prevenir y cómo actuar ante niños que hayan sido víctimas de abusos sexuales y malos tratos infantiles.

En esta entrevista, nos explica la importancia del acompañamiento en el niño así como las precauciones y medidas que debe adoptar el entorno familiar para evitar que surjan patologías psicológicas.

Estás constantemente en contacto con jóvenes y adolescentes en escuelas de primaria y secundaria. ¿Qué es lo que más valoras de tu día a día como psicopedagoga?

Lo que más valoro es poder acompañar a estos niños y adolescentes. Estar disponible y estar cerca ofreciendo tiempo de relación, de comunicación, de comprensión y de escucha. Impresiona la capacidad (y necesidad) de los adolescentes a la hora de compartir inquietudes y sufrimientos, siempre que dispongan de ese espacio.

Eres coautora de Relaciones, vivencias y psicopatología, un libro que trata sobre el papel de los padres en el sufrimiento infantil. ¿En qué consiste el sufrimiento mental excesivo?

Todos sabemos que cierto malestar y sufrimiento es inherente a la vida y, quizás incluso necesario. Pero, desgraciadamente, también es cierto que hay niños y jóvenes que viven sometidos a unas situaciones vitales y relacionales tan inadecuadas y alteradas que pueden afectar negativamente a su desarrollo psíquico y mental, generando mayor vulnerabilidad a sufrir posibles trastornos mentales.

¿Qué debe hacer un joven ante una situación de sufrimiento mental excesivo? ¿Y si se encuentra en un entorno familiar tóxico?

Es necesario poder pedir ayuda (a un/a maestro/a, profesor/a, amigo o amiga o una persona de confianza). Verbalizar y compartir el malestar por sentir y saber que no se está solo, para poder buscar vías de solución o de protección.

¿Se puede gestionar el sufrimiento infantil y juvenil de una forma óptima para poder llevar a cabo una vida plena y satisfactoria?

Tal y como he comentado, cierto sufrimiento es inevitable, e incluso puede ser favorable. Por ejemplo, los límites infantiles generan sufrimiento a niños y niñas, pero son totalmente necesarios para un buen desarrollo personal y para convivir en comunidad.

Estas pequeñas frustraciones que empezamos a vivir ya experimentar desde pequeños, nos ayudan progresivamente a tolerar mejor la frustración ya encajar situaciones y complejidades que no siempre podemos modificar (enfermedades, accidentes, etc.).

Valorar e ilusionarnos por lo que tenemos, aprender a renunciar a la omnipotencia infantil y poner pasión en las pequeñas cosas del día a día, claramente puede ayudarnos a sentirnos más llenos y felices.

Poder establecer desde su inicio un vínculo seguro con el niño, ofrecer una presencia, un acompañamiento, unos hábitos saludables y una mirada atenta y comprensiva, seguro que ayudan a disminuir el riesgo de posibles futuras patologías o malestares.

¿Crees que la sociedad dispone de las herramientas necesarias para estar preparada para tener hijos?

En general, considero que en la sociedad catalana, en comparación con otros países, se prepara poco para tener hijos, dado que el nivel de acompañamiento en lo que se refiere a las bajas de maternidad y paternidad, conciliación laboral y familiar, ayudas estatales, gratuidad educativa, etcétera, es prácticamente inexistente. También habría que incrementar una atención preventiva priorizando especialmente a la población más vulnerable para promover la salud mental y el bienestar emocional (intervenciones para favorecer la crianza positiva, programas para fomentar estilos de vida saludables a nivel físico, cognitivo y emocional, etc).

Recientemente has publicado el libro Resi, superviviente. ¿Nos puedes explicar brevemente de qué trata?

¡Exacto! Resi, superviviente, es un cuento infantil para prevenir los abusos sexuales y otros malos tratos infantiles (editorial Claret).

El cuento pretende ser un recurso preventivo para sensibilizar, formar e informar a niños a partir de tres años y empezar a hablar y educar en los límites, el respeto, el cariño y la sexualidad.

A través de una historia sencilla y tierna, se ofrece un recurso (con guía didáctica en el interior) para fomentar las competencias emocionales y ayudar a los adultos (maestros, madres, padres y otros profesionales) a explicar a los niños cómo prevenir los abusos sexuales y malos tratos infantiles.

¿Consideras que hay muchos jóvenes en la actualidad que se pueden sentir identificados con Resi?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco niños y niñas son víctimas de abusos sexuales. Si aquí añadimos todos los demás casos de víctimas de maltrato (físico, verbal o relacional), el porcentaje incrementa aún más. Por tanto, por desgracia, es una temática de gran impacto actualmente.

Como adultos es importante estar atentos a posibles síntomas de alerta y en caso de que el niño sea capaz de expresar lo que está pasando, hay que escucharle, acompañarle e ir a denunciar para poder protegerse.

¿Qué fue lo que te llevó a embarcarte como profesora colaboradora en la UOC?

Para mí fue un reto personal donde, por un lado, sentía el deseo de seguir aprendiendo, y, por otra parte, también la ilusión de poder compartir experiencias y bagaje profesional con los alumnos.

Actualmente, participas como profesora colaboradora del máster de Psicopedagogía de la UOC en la asignatura de Fundamentos del asesoramiento y la intervención psicopedagógica ¿Qué es lo que destacarías de ella?

Destacaría muchas cosas: la calidad del programa y la actualización cuidadosa del contenido; el seguimiento personalizado e inclusivo; el predominio de actividades enfocadas al trabajo grupal para promover la reflexión y el aprendizaje; la adquisición de un conocimiento aplicable y significativo; etc.

Desde tu experiencia, ¿qué crees que aporta el modelo diferencial UOC respecto al de otras universidades tradicionales?

Ha sido (y es) una universidad pionera en la digitalización de calidad. Esta característica diferencial en relación con las universidades tradicionales, facilita claramente el poder conciliar los estudios con otros aspectos (familiares, laborales, etc).

Siguiendo por esta línea, ¿qué beneficios dirías que obtiene el estudiantado y el profesorado del modelo UOC? ¿Qué puede aportar el profesorado colaborador a la UOC?

Pues tal y como decíamos, por ambos lados (alumnado y profesorado), considero que hay mayor facilidad y flexibilidad de acceso, generando una menor limitación o renuncia. El profesorado colaborador en la UOC puede aportar su mirada y experiencia práctica proveniente de ámbitos del sector y al mismo tiempo reflexionar conjuntamente para actualizar de forma continuada los elementos teóricos fundamentales para el ámbito de estudio.

(Visited 74 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario