Seminario Online de Inteligencia Artificial y Derecho: claves y retos
17/09/2024El pasado 21 de mayo de 2024, el Consejo de la UE aprobó la Ley de Inteligencia Artificial (IA Act), una normativa pionera a nivel mundial diseñada para armonizar las reglas sobre IA y promover el desarrollo y adopción de sistemas de IA seguros y fiables en el mercado de la UE.
La legislación sigue un enfoque basado en el riesgo, donde cuanto mayor sea el riesgo de causar daño a la sociedad, más estrictas serán las normas. Los sistemas de IA de bajo riesgo estarán sujetos a leves obligaciones de transparencia, mientras que los de alto riesgo deberán cumplir con requisitos estrictos para acceder al mercado de la UE.
El nuevo reglamento será aplicable dos años después de su entrada en vigor, con algunas excepciones para disposiciones específicas, posicionando a la UE como líder en la regulación de la inteligencia artificial a nivel mundial.
¿Cuáles son los aspectos clave de la nueva ley?
- Regulación del uso y comercialización: La ley se centra en regular cómo se pueden comercializar y utilizar los sistemas de IA dentro del territorio europeo. Esto incluye desde la creación hasta la implementación de estas tecnologías, asegurando que todas cumplan con los estándares de seguridad y responsabilidad.
- Promoción y mitigación de riesgos: El reglamento tiene un doble objetivo: fomentar la adopción y el desarrollo de la inteligencia artificial, y al mismo tiempo, minimizar los riesgos que un uso indebido de la IA puede suponer para la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de las personas.
- Prohibición de prácticas de riesgo inaceptable: La ley establece la prohibición de ciertas prácticas consideradas de riesgo inaceptable. Entre estas prácticas se incluyen la creación de bases de datos de reconocimiento facial mediante la extracción indiscriminada de imágenes de internet, la evaluación o clasificación de personas por su comportamiento social o características personales, y la explotación de vulnerabilidades de individuos o grupos con intención de causar daño.
- Enfoque en sistemas de alto riesgo: La regulación se centra especialmente en los sistemas de IA considerados de alto riesgo, tales como aquellos que afectan el acceso a servicios esenciales o la categorización biométrica de personas. Estos sistemas estarán sujetos a requisitos más estrictos para garantizar su seguridad y equidad.
- Exigencia de transparencia: La ley demanda una mayor transparencia en el uso de herramientas de IA, especialmente en lo que respecta a los contenidos creados o manipulados con estas tecnologías, así como en los sistemas de reconocimiento de emociones. Esto implica que los usuarios deben ser claramente informados cuando interactúan con contenidos o sistemas generados por IA.
Seminario Online: Explorando la intersección de la Inteligencia Artificial y el Derecho
Para profundizar en esta transformación digital y su impacto jurídico, desde los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, hemos diseñado un curso especializado que se enfoca en los aspectos críticos de la IA en el ámbito jurídico.
Este curso online, que comienza el próximo 16 de octubre y tiene una duración de 4 semanas, permitirá conocer la repercusión de la IA en áreas como la protección de datos, propiedad intelectual y administración pública.
Sesiones disponibles:
- La protección de datos y la IA
- Inteligencia artificial y propiedad intelectual
- Administración pública e inteligencia artificial
- La nueva Ley de Inteligencia Artificial: retos y aspectos clave
Este seminario es una oportunidad única para comprender el impacto de la IA en el ámbito legal y prepararse para los desafíos futuros que plantea esta innovadora legislación.
Más información y matrícula en el siguiente enlace:
Seminario Online de Inteligencia Artificial y Derecho: claves y retos