Redes sociales y partidos políticos, ¿un espejo distorsionado?

02/10/2025
espejo distorsionado

¿Las crisis internas de los partidos políticos afectan a su cohesión en las redes sociales? Esta es la pregunta que nos hemos planteado en un artículo publicado recientemente en la revista Acta Politica (A distorted mirror? party cohesion in political parties’ Twitterspheres) y que forma parte de los resultados del proyecto de investigación ONPARTDEL (PID2019-110000GB-I00), centrado en el análisis de la deliberación política en la esfera digital de los partidos políticos.

Hay que ubicar esta pregunta dentro de otra cuestión más amplia: ¿hasta qué punto las redes sociales reflejan la estructura de funcionamiento de los partidos políticos? Podemos ver las redes sociales como un espejo distorsionado del partido político, como aquellos espejos que podemos encontrar en las ferias o parques de atracciones que amplifican o deforman las figuras. Así, podemos esperar que las redes sociales reproducirán hasta un cierto punto la estructura y la jerarquía del partido con todas sus complejidades y variedades organizativas. Por ejemplo, darán un gran peso y centralidad a los liderazgos del partido y su entorno, pero con distorsiones y desencajes que pueden generar tensiones y hacer rechinar los engranajes, como puede ser la emergencia de nuevos liderazgos o de voces díscolas. Una tensión evidente es el choque entre las dinámicas de partido (que tienden a premiar la lealtad y la contribución al esfuerzo colectivo de las campañas) y las dinámicas comunicativas propias de las redes sociales (que inducen a formas de comunicación más libre, personal e informal). Estos fenómenos son una fuente de interés para los investigadores. Las redes sociales pueden proporcionar información relevante de las dinámicas internas de partido y —en la medida que exponen a la luz pública información que a menudo quedaba recluida dentro de la esfera privada de los partidos— ayudarnos a entender mejor qué factores afectan a sus comportamientos y evoluciones. En particular, pueden ayudarnos a entrever el juego de equilibrios entre las coaliciones dominantes y las facciones opositoras en el seno del partido, especialmente con relación al éxito o el fracaso ante retos externos clave como son los resultados electorales.

La investigación está basada en el estudio de las redes de seguidores (following-follower) y de difusión de la información (retuits) formadas por una muestra de más de 4.000 cuentas relacionadas con los principales partidos políticos españoles (PP, PSOE, Podemos, Cs y VOX) en la red social X (Twitter). La muestra engloba distintas capas y estratos de los diferentes partidos, desde las élites dirigentes hasta simpatizantes y militantes de base entre 2021 y 2023. El periodo de análisis coincide con diferentes elecciones regionales (Madrid, Castilla y León y Andalucía), y con el derrumbe de Ciutadans (Cs) como partido político. En el diseño de las muestras se constató la diferencia en la composición de las twitteresferas partidistas, en que los partidos más antiguos (PP y PSOE) tienen una mayor presencia de cargos, sobre todo intermedios, mientras que los partidos nuevos (como Podemos y Vox) tienen una mayor presencia de simpatizantes.

Los hallazgos del artículo muestran cómo Cs, después de encadenar toda una serie de pésimos resultados electorales, es el partido con mayores dificultades para mantener su cohesión interna en las redes sociales. La esfera partidista de Cs experimenta una pérdida de seguimientos entre sus bases; hay miembros del partido que han dejado de seguirse entre ellos y la red pierde eficiencia para transmitir información. Se manifiesta, pues, una «salida» de miembros y simpatizantes del partido que hacen más difícil la emergencia de la «voz» dentro de la twitteresfera del partido. Además, el centro de gravedad de las relaciones de seguimiento bascula hacia el entorno del PP. Los patrones de difusión de la información (retuits) también muestran cómo la cohesión del partido comparativamente se agrieta, con un mayor acercamiento hacia la esfera del PP y VOX. Desde el punto de vista de la estructura de partido, estos cambios se intensifican sobre todo en las partes más periféricas y alejadas de la jerarquía del partido —singularmente, entre los simpatizantes—, las cuales pueden expresarse más libremente sin miedo a posibles represalias.

En definitiva, el artículo revela cómo el análisis de las trazas digitales de los actores políticos en los medios sociales, a pesar de sus limitaciones y distorsiones, puede ayudar a abrir la caja negra de las relaciones internas de los partidos políticos. De hecho, los patrones de comportamiento (como los patrones de seguimiento o difusión) y los indicadores estructurales de las redes sociales (densidad, posiciones centrales, clústeres) pueden ayudar, por ejemplo, a visibilizar las crisis internas de partido y a revelar dinámicas que hasta ahora eran más difícilmente accesibles para los analistas.

(Visited 10 times, 10 visits today)
Autores / Autoras
Profesor de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Oberta de Catalunya. Miembro del grupo eGobernanza, Administración y Democracia Electrónica (GADE), investiga la desintermediación política en el ámbito de los partidos políticos y la administración pública producto de la introducción de las TIC.
Comentarios
Deja un comentario