Neurotecnología: oportunidades y desafíos según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

17/10/2024
seminari-neurotecnologia_es

Los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC organizan el seminario Neurotecnología: Visión del Grupo Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en relación con las oportunidades y desafíos emergentes, que se celebrará el día 8 de noviembre a las 16h en formato online. Puedes inscribirte en este enlace

En los últimos años, la neurotecnología ha emergido como un ámbito con un preocupante potencial de impactar en los derechos humanos.  Los veloces avances de la neurotecnología se centran en diversas herramientas destinadas a interpretar, reproducir, grabar e, incluso, influir en la mente. En algunos casos, su desarrollo se realiza con fines médicos y, en otros, ocupando un lugar cada vez más importante, el objetivo es el uso comercial. Ámbitos que hasta hace poco parecían inaccesibles, como las intenciones, las preferencias o las decisiones, se encuentran bajo amenaza de ser leídas o verse influidas a través de la neurotecnología.  Esto genera nuevos retos de protección de derechos humanos básicos, por ejemplo, en relación con la libertad de pensamiento, de opinión o expresión; pero no solo eso, también existe el riesgo de interferencia y alteración de la esencia misma de la individualidad de las personas.

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas recibió el mandato (A/HRC/RES/51/3, 13 de octubre de 2022) de realizar un estudio “sobre los efectos, las oportunidades y los retos de la neurotecnología en relación con la promoción y la protección de todos los derechos humanos”.

Ponente

En este seminario, la Dra. Milena Costas Trascasas, relatora del Grupo Asesor y profesora colaboradora del Máster en Derechos Humanos Democracia y Globalización de la UOC, comentará las conclusiones de este estudio, presentado al Consejo de Derechos Humanos en su 57º período de sesiones (septiembre de 2024). Entre otros aspectos, se responderá a las preguntas: ¿hasta qué punto el régimen internacional de los derechos humanos está preparado para abordar estos retos? ¿Es necesario crear nuevos derechos para proteger las interferencias de las neurotecnologías con el subconsciente? 

Y si quieres saber más, te invitamos a leer el artículo sobre Neurotecnología del profesor y director del Máster de Derechos Humanos y Globalización, Miguel Ángel Elizalde.

(Visited 135 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario