Más allá de la caja negra: Hacia una justicia civil asistida por inteligencia artificial
04/07/2025Uno de los artículos que integran el núm. 43 de la Revista IDP es “Más allá de la caja negra: la IA en los juzgados del orden civil (una propuesta heurística)”, elaborado por Cristina Caja y Elio Quiroga, docentes en la Universidad del Atlántico Medio.
La inteligencia artificial (IA) está transformando sectores tan diversos como la medicina, la educación y ahora, potencialmente, el sistema judicial. ¿Puede la IA ayudar a mejorar la justicia sin comprometer la humanidad intrínseca del derecho?
Uno de los principales problemas que enfrentan los sistemas de IA generativa actuales es su naturaleza de «caja negra»: producen resultados sin explicar claramente cómo llegaron a ellos. Esto es especialmente problemático en el ámbito judicial, donde la transparencia y la justificación de las decisiones son fundamentales para mantener la confianza ciudadana en el sistema.
Nuestra propuesta ofrece una solución elegante: utilizar redes neuronales supervisadas en lugar de sistemas generativos. Estas redes se entrenan con datos previamente etiquetados y pueden explicar el razonamiento detrás de sus decisiones, superando así el problema de la opacidad.
La elección de los juzgados civiles como campo de pruebas no es casual. Los investigadores identifican varias características que hacen de esta jurisdicción el entorno ideal para experimentar con IA:
- Estructura predecible. Los casos civiles siguen patrones más homogéneos que otros tipos de litigios.
- Pruebas documentales. Se basan principalmente en contratos, facturas y documentos objetivos.
- Menor impacto ético. Los errores en casos civiles generalmente involucran disputas económicas, no la libertad personal.
- Abundancia de datos. Existe un amplio corpus de sentencias etiquetadas en bases como CENDOJ.
El corazón de la propuesta radica en los modelos Transformer, la misma tecnología base de sistemas como ChatGPT, pero adaptada para uso judicial. Específicamente, sugerimos utilizar modelos como BERT o LegalBERT, entrenados específicamente en documentos legales.
Estos sistemas ofrecen varias ventajas, tales como la comprensión contextual (pueden analizar documentos legales complejos y establecer relaciones entre diferentes elementos), la explicabilidad (mediante mecanismos de atención, pueden señalar qué partes del texto fueron clave para su decisión), y la consistencia (ayudarían a garantizar que casos similares reciban tratamientos similares).
Lo más destacable de esta propuesta es su enfoque experimental. Sugerimos una implementación en forma de test que implique crear un sistema paralelo que analice los mismos casos que los jueces humanos, genere decisiones y explicaciones independientes, compare resultados para evaluar la efectividad de la IA, y proporcione datos para mejorar el sistema. Este método permitiría acumular evidencia empírica sobre la utilidad de la IA en el ámbito judicial sin interferir en los procesos reales.
Desde una perspectiva filosófica, la propuesta plantea cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la justicia, que no hemos eludido. ¿Puede un sistema automatizado captar la dimensión ética y humana del derecho? Esta tensión es ineludible y proponemos que la IA actúe como un instrumento de apoyo que enriquezca el razonamiento jurídico sin sustituir el juicio humano. Esta perspectiva se alinea con conceptos como la «justicia procedimental», donde la consistencia y la eliminación de sesgos arbitrarios son valores fundamentales.
La propuesta no está exenta de desafíos. Tal vez los dos principales sean los sesgos en los datos de entrenamiento (la IA podría perpetuarlos) y la aceptación social: ¿estamos preparados para aceptar la IA como herramienta judicial de pleno derecho?
El futuro de la justicia probablemente no será ni completamente humano ni completamente automatizado, sino fruto de una colaboración inteligente entre ambos extremos. Esta investigación quiere acercarnos un paso más a ese futuro, donde la tecnología sirve para fortalecer, no reemplazar, la sabiduría humana en la administración de justicia.
Para un mayor desarrollo de tales cuestiones, puede consultarse la integridad del mencionado artículo en:
CAJA MOYA, Cristina; QUIROGA RODRÍGUEZ, Elio. «Más allá de la caja negra: la IA en los juzgados del orden civil (una propuesta heurística)». IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 2025, n.º 43, pp. 1-14. DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i43.432360