La mediación electrónica en Cataluña

12/06/2024
mediacio-electronica-2


En estos últimos años, las tecnologías de la información y la comunicación están presentes en nuestras vidas y trabajos. Hoy no se entiende o no se concibe la actividad laboral y cotidiana sin tecnología. La evolución tecnológica de los móviles es su mejor exponente.

Este fenómeno y situación se hicieron más vivos con la llegada de la pandemia por la COVID-19 en 2020 y con las medidas para contener el virus, que comportaron la limitación temporal de los contactos presenciales con el resto de personas en los nuestros espacios de vida, de trabajo y de ocio. Durante 2020 y 2021 estas restricciones se mantuvieron con mayor o menor intensidad.

En este contexto, algunos conflictos se redujeron, por ejemplo en el contexto físico laboral, y otros se incrementaron, como, por ejemplo, entre vecinos y vecinas. Como fruto de las restricciones impuestas para controlar la pandemia, también se crearon otros nuevos como, por ejemplo, los que tienen que ver con la salud mental de las personas o con las penurias económicas.

Con la pandemia, los conflictos no desaparecieron y, por tanto, las necesidades de gestionarlos y encontrarles una solución tampoco.

La tecnología también tomó fuerza en la necesidad de aplicar la mediación para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía en sus conflictos. La mediación electrónica se convirtió en solución.

2020. Las mediaciones electrónicas

Durante 2020, el Departamento de Justicia, a través del Centro de Mediación y ADR contabilizó 1.944 mediaciones con medios electrónicos en Cataluña, lo que representaba el 70% de las mediaciones totales de este año. En 2019 y años anteriores no constan datos en las memorias de este tipo de mediaciones.

En este contexto, mediadores y mediadoras, organizaciones de mediación y administración se vieron con la necesidad de utilizar las tecnologías de la comunicación y de la interacción, las pantallas móviles y aplicativos (app) para poder realizar estas mediaciones.

2023. Un estudio desde la Cátedra

Tres años más tarde, en 2023, recuperada la normalidad en las relaciones presenciales, parece que la mediación electrónica había llegado para quedarse, pero ¿cuál es su estado en Cataluña? ¿Qué se ha hecho de aquellos pronósticos que decían que los medios electrónicos potenciarían este tipo de procesos y mecanismos? ¿Cuántas mediaciones electrónicas se realizan actualmente en nuestro país? ¿En qué ámbitos? ¿En qué conflictos? ¿Quién las hace?

Estas son algunas de las preguntas del estudio sobre la mediación electrónica en Cataluña, que se elaboró ​​en 2023 desde la Cátedra de Resolución de conflictos, Mediación y Transformación digital de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) y el Centro de Mediación y ADR del Departamento de Justicia, Memoria y Derechos de la Generalidad de Cataluña.

Esta investigación tiene como finalidad saber cómo se ha aplicado y aplica la mediación por medio de las tecnologías de la comunicación y la interacción, lo que se ha denominado la mediación electrónica o online, y de qué manera se aplica respecto a los métodos convencionales, presenciales, de mediación y si se utiliza más en un determinado tipo de conflictos que en otros en Cataluña.

El estudio tiene como principal objetivo comprender qué significa exactamente la mediación electrónica. Nos interesa saber qué tipos de mediación electrónica se utilizan habitualmente, por qué se prefieren estos tipos por encima de otros, y cuántas mediaciones de este tipo se realizan. También queremos identificar las situaciones en las que se prioriza la mediación electrónica ante la presencial, o cuando se utiliza como complemento, y las circunstancias que determinan el uso de estos medios.

Además, hemos analizado las contribuciones y limitaciones que presenta la mediación electrónica dentro de un proceso de mediación, explorando qué estrategias se pueden aplicar para superar o mitigar estas limitaciones.

El propósito de este estudio es establecer unos principios y orientaciones generales que nos permitan llevar a cabo este tipo de mediación con eficacia. Esto incluye valorar cómo se puede complementar o integrar la mediación electrónica con la mediación presencial en los procesos de resolución de conflictos.

Por último, el estudio ofrece una valoración sobre si las mediaciones electrónicas han contribuido o pueden contribuir a aumentar el uso de la mediación dentro de la sociedad.

Jornada sobre la mediación electrónica en Cataluña

El próximo 2 de julio de 2024 a las 16:00 horas en el Auditorio del Campus UOC (C/ Perú, 52, Barcelona) tendrá lugar la jornada “La mediación electrónica en Cataluña”, donde se presentarán los resultados de la investigación a cargo de la autora, Ayllen Gil Seaton, y posteriormente, una mesa redonda con mediadores y mediadoras expertas que comentarán los datos obtenidos y debatirán sobre cuál es el presente y el futuro de la mediación electrónica en Cataluña y cuáles son las principales necesidades y características por y de su aplicación.

Puedes encontrar más información de la jornada e inscribirse en el enlace Jornada sobre la mediación electrónica en Cataluña

(Visited 103 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Doctora en Derecho por la UPF. Profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC. Profesora de Derecho Procesal y Arbitraje en la UPF. También es profesora en el Máster en Abogacía de BSM (UPF). 
Politólogo y conflictólogo. Profesor programa de Gestión y Solución de Conflictos (conflictología) de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC. Director del Postgrado de Resolución de Conflictos Públicos y Mediación Comunitaria de la UdG (Fundación UdG). Autor de diferentes investigaciones en Cataluña y de libros sobre la resolución y gestión de conflictos públicos, sociales y deportivos. Galardonado con el Premio Civismo 2014 y 2015 de la Generalidad de Cataluña en la modalidad de ensayo y del Premios Ammi 2010 al mejor premio estatal de mediación por el proyecto "Mediación nocturna y Gestión de conflictos en el ocio nocturno".
Comentarios
Deja un comentario