La justicia digital y los ODR
21/02/2025El pasado mes de diciembre, los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC participaron en el International ODR Forum Cyberweek 2024, organizado anualmente por el National Center of Technology and Dispute Resolution (NCTDR) de la Universidad de Massachusetts, Amherst, EE.UU. Las profesoras Aura Esther Vilalta y Marian Gili Saldaña presentaron los resultados de su investigación titulada “La IA y la A2J en la UE: Retos de la IA en la Resolución Alternativa de Disputas” (“AI and A2J in the EU: Challenges of AI in Alternative Dispute Resolution”).
Este foro internacional reunió a destacados académicos y profesionales en el ámbito de la resolución de disputas en línea, entre los que se incluyen nombres como el Profesor Ethan Katsh, considerado el “padre” de los ODR, así como Leah Wing, Colin Rule, Daniel Rainey, Pablo Cortés, Noam Ebner, Chittu Nagarajan, Alberto Elisavetsky, Zbynek Loebl, Brian Hutchinson, Cátia Cebola, Morenike Obi-Farinde, Nicolas Lozada, Andy Lee, Michael Fang, Ana Goncalves y Pavel Loutocky, entre otros.
En esta edición del foro, se debatieron aspectos clave de la justicia digital, presentando avances en sistemas ODR que han integrado inteligencia artificial (IA). Se trataron cuestiones fundamentales como el marco jurídico necesario, la naturaleza de la regulación y su entorno, y cómo esta influye en el desarrollo de las modalidades de resolución. También se exploraron temas como el futuro de la negociación y la mediación asistidas por IA avanzada, la legitimidad de la IA en la toma de decisiones en el arbitraje internacional, así como las oportunidades y riesgos que presenta. Además, se analizó cómo distintos países han abordado esta revolución tecnológica. Un ejemplo paradigmático es el de China, con sus paneles ODR que ofrecen asistencia legal remota, sus micro-tribunales móviles y la plataforma ODR integrada en los tribunales chinos, todos ellos utilizando IA-DR generativa.Las profesoras Aura Esther Vilalta y Marian Gili Saldaña identificaron tanto las oportunidades como los desafíos que la incorporación de la IA plantea en la resolución de disputas. A partir de la nueva regulación europea —Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, que establece normas armonizadas sobre inteligencia artificial— y de su impacto, presentaron una innovadora categorización de los ODR en función del riesgo. Para las autoras del estudio, la IA y la automatización pueden ser útiles para resolver conflictos de poca envergadura o complejidad, siempre que los derechos fundamentales de las personas no se vean comprometidos y que una respuesta rápida sea esencial, como en el ámbito del consumo. No obstante, las autoras abogan por la prudencia, destacando la necesidad de garantizar que, cuando los derechos fundamentales estén en juego, la decisión final sea tomada por seres humanos con capacidad cognitiva genuina, evitando los sesgos autoritarios y preservando nuestra capacidad crítica frente a la tecnología.