Justicia comprensible: el papel de la inteligencia artificial en la claridad de las resoluciones judiciales
01/10/2025Uno de los artículos que integran el núm. 43 de la Revista IDP es “La implementación del derecho a comprender las resoluciones judiciales mediante la inteligencia artificial: límites y oportunidades”, elaborado por Miquel Julià Pijoan, profesor de Derecho Procesal de la UNED.
Uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy los sistemas judiciales es hacer comprensibles las resoluciones para la ciudadanía. Pese a que en España este derecho fue reconocido en 2002 y reforzado recientemente con la Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, del Derecho de Defensa, la realidad demuestra que las resoluciones judiciales siguen siendo textos de difícil acceso, percibidos como oscuros, arcaicos y plagados de tecnicismos.
Conscientes de esta barrera, el movimiento por el lenguaje claro ha impulsado avances significativos a nivel internacional, promoviendo que las resoluciones judiciales se redacten en un estilo más accesible. De ahí que se exhorte a los órganos judiciales a revisar sus prácticas redaccionales: evitar párrafos excesivamente extensos, corregir puntuaciones deficientes, reducir el abuso de subordinadas, y desterrar latinismos o términos técnicos cuyo significado difiere del uso común.
Ahora bien, este planteamiento abre dos interrogantes clave desde la perspectiva jurídica. En primer lugar: ¿puede la comprensión de una resolución limitarse a cuestiones meramente lingüísticas o estilísticas? ¿Es suficiente con simplificar el lenguaje para que el ciudadano entienda lo que se le comunica, o resulta imprescindible contar con una formación jurídica mínima que le permita interpretar y contextualizar los conceptos empleados?
En segundo lugar, de las experiencias internacionales se advierte que las sentencias redactadas en lenguaje claro se concentran en transmitir al ciudadano el contenido práctico de la decisión —qué consecuencias tiene para él— pero dejan en segundo plano la motivación jurídica, es decir, el porqué de la decisión. Este proceder debilita la función legitimadora de la sentencia, limita su fiscalización pública y entorpece el ejercicio del derecho a recurrir.
Ante este panorama, la inteligencia artificial (IA) ofrece una ventana de oportunidad inédita. Por un lado, permite automatizar mejoras lingüísticas y estilísticas sin incrementar la carga de trabajo de jueces y magistrados. Por otro, posibilita la creación de resúmenes en lenguaje claro, adaptados al perfil sociocultural de cada destinatario. En consecuencia, esta tecnología está en condiciones de crear un modelo de doble documento: la resolución íntegra, con todo su rigor técnico y jurídico, y un resumen accesible que actúe como puente hacia la comprensión ciudadana.
De este modo, la IA se perfila como un aliado estratégico para equilibrar claridad y legitimidad de las resoluciones judiciales, garantizando que la justicia sea comprensible sin sacrificar una de sus funciones preminentes: comunicar la fundamentación jurídica que sostiene cada decisión.
Para un mayor desarrollo de tales cuestiones, puede consultarse la integridad del mencionado artículo en:
JULIÀ PIJOAN, Miquel (2025). «La implementación del derecho a comprender las resoluciones judiciales mediante la inteligencia artificial: límites y oportunidades». IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 43. UOC. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i43.433076