XX Congreso IDP. Neurotecnología y IA: fronteras legales y de gobernanza

30/01/2025

Los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC organizan el XX Congreso IDP. Neurotecnología e IA: fronteras legales y de gobernanza, que tendrá lugar el próximo 3 de julio de 2025 en el Campus UOC de Barcelona. El objetivo de este Congreso es abordar aspectos clave de la neurotecnología y la IA desde las perspectivas jurídica, politológica, criminológica o de las relaciones internacionales.

Presentación

La convergencia entre neurotecnología e inteligencia artificial (IA) transforma nuestra comprensión del cerebro humano al incrementar la capacidad de interpretar, registrar, transferir y modificar las señales cerebrales. Las interfaces cerebro-ordenador son un ejemplo de tecnologías que permiten combinar los desarrollos neurocientíficos y la inteligencia artificial. Los avances en este ámbito ofrecen esperanza a personas con sufrimientos neurológicos como el Parkinson, el Alzheimer o la epilepsia. Tanto en el campo médico como en otros muchos entornos en los que se están expandiendo estas tecnologías, los retos éticos y jurídicos resultan urgentes. El acceso potencial a datos personales altamente sensibles, tales como pensamientos e intenciones; la posibilidad de modificar procesos mentales; la manipulación, el control social y la vigilancia masiva son algunas de las serias preocupaciones que suscitan las neurotecnologías.

Estos desafíos, que impactan en los derechos fundamentales, exigen respuestas éticas, legales, de políticas públicas y de gobernanza internacional. Algunas organizaciones internacionales como la ONU, el Consejo de Europa, la OEA y la Unión Europea han iniciado esfuerzos por analizar estas implicaciones y desarrollar marcos normativos que promuevan un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos humanos. Aunque todavía en fases iniciales, estas iniciativas subrayan la necesidad de una estrecha colaboración entre Estados, industria y academia para garantizar que el desarrollo de estas tecnologías emergentes sea ético, seguro y centrado en el bienestar humano.

Ponentes confirmados

Nos complace anunciar los keynote speakers confirmados:

  • Jan Christoph Bublitz (Universidad de Hamburgo). ‘Neurotechnology and International Human Rights’
  • Milena Costas Trascasas (Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas). ‘Global Governance of Neurotechnology’
  • Javier Solana Sánchez (Director de Investigación del Institut Guttmann). ‘Neurotechnology: State of the Art and Future Prospects’

Call for Papers

Invitamos a académicos, investigadores, estudiantes y profesionales a enviar sus comunicaciones para el XX Congreso IDP. Esta edición se centra en el uso, impacto y regulación de la neurotecnología y la inteligencia artificial desde perspectivas jurídicas, politológicas, criminológicas y de relaciones internacionales, con un enfoque amplio e interdisciplinar.

Las comunicaciones pueden abordar estos temas desde distintas aproximaciones teóricas y metodológicas.

Ejes temáticos y ejemplos de posibles temas

  1. Derechos humanos y neurotecnología
  • Integridad física y mental, privacidad y libertad de pensamiento frente a los retos tecnológicos.
  • Dilemas éticos y legales sobre el consentimiento informado, especialmente en poblaciones vulnerables.
  1. Aspectos normativos y regulación
  • Marcos normativos actuales y vacíos legales sobre neurotecnología y IA.
  • Regulación de sistemas híbridos de neurotecnología y IA.
  1. Gobernanza ética y responsabilidad
  • Transparencia en la industria neurotecnológica.
  • Defensa del consumidor frente a técnicas subliminares y manipulativas.
  • Responsabilidad civil por daños causados ​​por neurotecnologías.
  1. Neurotecnología y democracia
  • Manipulación electoral e influencia en la opinión pública.
  • Erosión de valores democráticos: privacidad, autonomía y participación ciudadana.
  1. Sistema de justicia y criminología
  • Empleo de detectores de mentiras y tecnologías neurocognitivas en juicios.
  • Aplicaciones para la rehabilitación penal y predicción delictiva: derechos vs. innovación.
  1. Neurotecnologia y ámbito laboral
  • Monitorización cognitiva en el puesto de trabajo: límites legales y éticos.
  • Protección frente a discriminación y abuso tecnológico.
  1. Otras áreas clave
  • Impacto de la neurotecnología en videojuegos, realidad virtual y entretenimiento.
  • Rol de las organizaciones internacionales en la regulación global.
  • Experiencias comparadas de regulación en distintas regiones del mundo.

Cómo enviar tu comunicación

Resúmenes: Se recomienda contactar con la organización lo antes posible para confirmar la viabilidad de la propuesta. Los resúmenes (200 palabras máximo) se enviarán a IDPconference@uoc.edu, indicando el título de la comunicación y una breve descripción del enfoque y ejes temáticos.

Comunicación completa: Las comunicaciones (máximo 5.000 palabras) se deberán enviar a la dirección electrónica IDPconference@uoc.edu antes del 7 de abril de 2025.

Idiomas aceptados: catalán, castellano o inglés.

Evaluación y notificación: El 7 de mayo de 2025 se comunicará si la propuesta ha sido aceptada por el comité científico. Las comunicaciones aceptadas se publicarán en el libro de actas del congreso (edición digital de acceso abierto). Se notificará si la comunicación ha sido seleccionada para la presentación oral durante el congreso.

 

 

 

 

 

(Visited 190 times, 7 visits today)
Comentarios
Deja un comentario