El autoconsumo y las comunidades energéticas como instrumentos estructurales para combatir la pobreza energética

08/07/2025

Laura Presicce, profesora de derecho administrativo de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha publicado recientemente el capítulo «Comunidades energéticas, autoconsumo y derecho al consumo de energía compartida. Medidas estructurales para reducir y prevenir la pobreza energética» en el libro colectivo El nuevo modelo energético descentralizado y de proximidad. Las comunidades energéticas, editado por Tirant lo Blanch (colección Monografías Maior, 1.ª ed., 2025). En este trabajo, la autora analiza el papel del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas como herramientas jurídicas estructurales para combatir la pobreza energética, y reivindica la necesidad de garantizar el derecho a la energía compartida dentro de una transición energética justa e inclusiva.

El artículo examina cómo el despliegue del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas pueden convertirse en herramientas estructurales clave para prevenir y reducir la pobreza energética, especialmente entre los colectivos más vulnerables. A partir de su experiencia en derecho administrativo y políticas públicas de transición energética, la autora —Laura Presicce, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC— ofrece un análisis jurídico y crítico del marco normativo europeo y estatal, poniendo el foco en las oportunidades y límites de este nuevo modelo energético descentralizado.

El estudio contextualiza su reflexión en el incremento reciente de la pobreza energética en Europa, agravado por el alza de los precios, la crisis climática y la transición hacia fuentes renovables. En este escenario, la Unión Europea (UE) ha evolucionado desde un enfoque asistencial, centrado en ayudas como el bono social, hacia políticas estructurales que persiguen la eficiencia energética, el empoderamiento ciudadano y la justicia social en el acceso a la energía.

Con una aproximación normativa y comparada, el capítulo analiza los cambios normativos más recientes, como el Reglamento 2023/955/UE y la Directiva 2024/1711/UE, que incorporan por primera vez la definición de pobreza energética y el derecho al consumo de energía compartida. Mediante esta última, un «cliente activo» puede compartir el excedente de energía generada con otros consumidores, incluso sin ninguna compensación económica, abriendo la puerta a mecanismos solidarios e inclusivos que pueden beneficiar directamente a personas en situación de vulnerabilidad.

La investigación subraya especialmente el potencial de las comunidades energéticas —tanto las comunidades ciudadanas como las de renovables— como instrumentos que pueden empoderar a las personas consumidoras, mejorar la resiliencia local y reducir las desigualdades en el acceso a la energía. Aun así, se constata que los marcos normativos actuales todavía presentan barreras que dificultan la participación efectiva de los colectivos más vulnerables, a menudo excluidos por la falta de capacidad de inversión o por limitaciones técnicas y administrativas.

El artículo analiza también el estado de la cuestión en España, que cuenta con una Estrategia nacional contra la pobreza energética (2019-2024) y con planes como el PNIEC o la Hoja de Ruta del Autoconsumo. Estos documentos reconocen el autoconsumo colectivo como una herramienta de reducción de la pobreza energética, pero, según la autora, todavía falta una regulación concreta y una apuesta decidida para incorporar las comunidades energéticas como vehículo de transformación social y territorial. En efecto, la normativa estatal vigente de momento no prevé ninguna regulación que elimine las barreras que dificultan la participación de los consumidores vulnerables en las comunidades energéticas ni el acceso a los beneficios asociados, incluidos los derivados del autoconsumo compartido.

Con un enfoque jurídico normativo, Presicce propone un cambio de paradigma que vaya más allá de las ayudas económicas a corto plazo y promueva medidas estructurales a largo plazo, como la rehabilitación energética de las viviendas, el acceso a la energía renovable generada localmente y la participación de la ciudadanía en la gobernanza energética, que puedan reducir y prevenir la pobreza energética de una forma estructural. No obstante, las comunidades energéticas, en el estado actual de la regulación, no disponen de ningún incentivo para integrar a personas en situación de pobreza energética. En este sentido, el Fondo Social por el Clima podría ser una oportunidad estratégica para financiar aquellas comunidades energéticas que integren a personas consumidoras vulnerables como miembros de estas.

El trabajo concluye destacando la necesidad de que los Estados miembros garanticen, a través de la transposición de las directivas, el acceso efectivo de los colectivos vulnerables a la energía limpia y compartida. La profesora alerta de que la ausencia de una regulación específica que promueva activamente su inclusión y elimine las barreras actuales puede comportar el riesgo de que las comunidades energéticas se conviertan en una herramienta de elitización o de reproducción de desigualdades sociales, impidiendo así que se despliegue plenamente su potencial transformador y su objetivo original de equidad y sostenibilidad.

Finalmente, la autora hace un llamamiento a seguir profundizando en la investigación interdisciplinaria sobre los vínculos entre transición energética, derechos sociales y justicia ambiental. Su contribución desde la UOC apunta hacia un modelo energético más inclusivo, resiliente y democrático, en el que el derecho a la energía llegue a ser un derecho efectivo y garantizado para todo el mundo.

 


Para más información, podéis consultar el libro completo en:

Presicce, L. (2025). «Comunidades energéticas, autoconsumo y derecho al consumo de energía compartida. Medidas estructurales para reducir y prevenir la pobreza energética». En Cocciolo, Endrius y Galera Rodrigo, Susana (dirs.), El nuevo modelo energético descentralizado y de proximidad. Las comunidades energéticas. Tirant lo Blanch. ISBN paper: 9788410953581 / ISBN ebook: 9788410953598

(Visited 1 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesora Lectora de Derecho administrativo de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Es doctora en Derecho por la Universidad Rovira i Virgili (2021). Obtuvo el premio extraordinario de doctorado de la Universidad Rovira i Virgili (2021) y el Premio Antoni Pedrol i Rius a la mejor tesis doctoral en derecho local de la Cátedra de Estudios Jurídicos Locales Màrius Viadel y Martín de la Universidad Rovira i Virgili. Realizó estancias de investigación en la Universidad de Groningen (Países Bajos) y la Universidad de Bolonia (Italia).Sus líneas de investigación incluyen derecho local, derecho del medio ambiente, cambio climático y transición energética, pobreza energética y contratación pública, entre otros.
Comentarios
Deja un comentario