Consentimiento sexual y stealthing: debate académico en la UOC

27/02/2025
stealthing-debate

El pasado 14 de noviembre de 2024, tuvieron lugar en la Universitat Oberta de Catalunya unas jornadas sobre el consentimiento sexual y su relación con el fenómeno del stealthing, organizadas por los Estudios de Derecho y Ciencia Política. Con este vocablo inglés se señalan aquellos casos en los que, en el contexto de una relación sexual consentida, uno de los participantes decide retirarse el preservativo sin informar de ello a la otra persona. Teniendo en cuenta que el consentimiento constituye el pilar básico sobre el que se asienta el ejercicio del derecho a la libertad sexual, la doctrina lleva años discutiendo si en estos casos puede hablarse o no de una relación sexual consentida. Ciertamente, la presunta víctima ha dado su consentimiento a mantener una relación sexual con preservativo, por lo que su retirada parece constituir una variación sustancial del objeto sobre el que se prestó ese consentimiento. 

En una sentencia reciente, el Tribunal Supremo ha ofrecido una respuesta categórica: los casos de stealthing constituyen un delito de agresión sexual, pues todo lo que acontece después de la retirada del preservativo debe considerarse un acto con naturaleza sexual sobre el que la víctima no ha prestado su consentimiento. Sin embargo, esta afirmación implica las siguientes preguntas: ¿qué debe saber una persona para consentir válidamente una relación sexual? ¿Cabe consentimiento con engaño? A estas preguntas, el Tribunal Supremo contesta de forma negativa: lo único que debe saber una persona para consentir válidamente una relación sexual es la naturaleza básica del acto (a la que le es inherente la utilización o no de preservativo). Todo lo demás (la ideología, aficiones o sentimientos de la otra persona, por poner algunos ejemplos) constituyen hechos adicionales que no varían la naturaleza sexual del acto. Por lo tanto, un error sobre una de estas características (lo que la doctrina denomina “error en los motivos”; p. ej., mantengo una relación sexual con alguien por, entre otras razones, ser esta aficionada de la UE Sants, cuando en realidad lo es del CE Europa) no menoscaba la validez del consentimiento prestado: el sujeto acepta mantener la relación sexual (conoce la naturaleza sexual del acto), pero yerra en un aspecto contingente. 

Estos y otros temas fueron objeto de debate en las mencionadas jornadas. En ellas participaron grandes expertos y expertas en la materia, quienes habían venido discutiendo sobre el asunto mucho antes de que el Tribunal Supremo dijera “la suya” (muy influenciado, por cierto, por las ideas vertidas en ese debate). La UOC tuvo el placer de contar con la presencia del Prof. Ramon Ragués i Vallès, Catedrático en la Universitat Pompeu Fabra; el Prof. Antoni Gili Pascual, Catedrático en la Universitat de les Illes Balears; la Profa. Míriam Cugat Mauri, Catedrática en la Universitat Autònoma de Barcelona; el Prof. Ivó Coca Vila, profesor e investigador Ramón y Cajal en la Universitat Pompeu Fabra; el Prof. Carlos Castellví Monserrat, profesor lector en la Universitat de Barcelona; y la Profa. Ana Belén Valverde Cano, investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Complutense de Madrid. El debate, moderado por un servidor y el Prof. Josep Maria Tamarit Sumalla, Catedrático de la UOC, generó muchísimo interés y dio pie a reflexionar sobre los límites y la extensión del consentimiento en tanto que pieza fundamental sobre la que se articulan los delitos contra la libertad sexual. 

Es de celebrar que pueden celebrarse debates de estas características. Mucho más, cuando la mayoría de sus participantes proceden de universidades catalanas, afianzando el intercambio de puntos de vista y conocimiento entre instituciones del país. 

Para quien esté interesado en las jornadas, las podéis volver a ver a través del siguiente enlace:

 

(Visited 149 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Doctor en Derecho Penal. Ha realizado estancias de investigación en Albert-Ludwig-Universität Freiburg (Alemania) y ha sido profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y profesor colaborador en ESADE. Actualmente, es profesor lector de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Comentarios
Deja un comentario