Andreu Paneque: “La profesionalización de los políticos es vista de forma negativa por parte de los ciudadanos”

02/10/2024
andreu-paneque

Doctor en Ciencias Políticas, Andreu Paneque Martin se ha incorporado recientemente como profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política a la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Es también profesor asociado en la Universidad Pompeu Fabra, donde hizo un máster en Democracias Actuales: Nacionalismo, Federalismo y Multiculturalidad. Se le iluminan los ojos cuando habla del proyecto Polititza’t, del que es cofundador. Sus intereses de investigación incluyen los partidos políticos, las élites políticas, los microestados y la comunicación política. Y su vocación le viene un poco de familia.

¿Cómo surgió tu interés por la política?

Siempre he estado interesado en la política, pero tener un referente paterno, mi padre Andreu, que había sido concejal y es una persona muy activa en los movimientos sindicados, me ha influido. Él siempre explica que supo que me dedicaría a algo relacionado con la política cuando entró en casa y me vio viendo el debate del “3 %” en la televisión. Podríamos decir que hay una parte de influencia y una parte intrínseca desde muy pequeño.

¿Cómo afrontas esta nueva etapa en la UOC?

Con mucha ilusión. El mundo académico es un mundo bastante complicado, y tener una estabilidad me ayuda a poder centrarme en cosas que siempre me habían interesado y que no había podido desarrollar como a mí me gustaría, como llevar a cabo ideas de innovación docente o desarrollar proyectos de investigación que tenía en el cajón.

¿Cuál es tu trayectoria de investigación?

Empezó con un máster en teoría política, centrándome en la política territorial y la distribución del poder. Durante mi doctorado, investigué la profesionalización de la política, y concluí que la profesionalización de los políticos es percibida desde una visión negativa por parte de los ciudadanos, a pesar de que sea una comunidad política con pocos habitantes donde puedes conocer y rendir cuentas con el político.

He investigado con el profesor Javier Astudillo sobre cómo los mecanismos de selección de los líderes de los partidos, como las primarias, aunque diseñadas para mejorar el acceso de las mujeres al liderazgo, a menudo tienen el efecto contrario a causa de problemas de coordinación y prejuicios de género. Ahora estamos estudiando cómo estos mecanismos afectan a los partidos más sensibles en la igualdad de género, como los verdes y de extrema izquierda, observando que estos pueden evitar los efectos negativos gracias a una base electoral consciente de los sesgos de género.

También eres miembro del Observatorio de los Partidos Políticos de Cataluña (OPCAT). ¿En qué consiste?

El OPCAT es una extensión de un proyecto europeo que permite a los académicos analizar la organización interna de los partidos y cómo afecta a la democracia. La forma en la que se organizan y se gobiernan tiene un impacto directo en la calidad democrática, puesto que determinan quién participa y cómo se gestionan las políticas.

Por ejemplo, en Estados Unidos los partidos tienen menos control sobre las instituciones y sobre sus candidatos, como ejemplifica el caso de Donald Trump, que inicialmente no era deseado por el Partido Republicano. En cambio, en Europa, los partidos buscan a candidatos dentro de sus filas. Esta diferencia afecta a la relación entre el legislativo y el ejecutivo. En Europa, el líder del partido mayoritario a menudo es también el presidente del gobierno, lo cual dificulta la independencia entre estos poderes.

Formas parte de un equipo de investigación sobre los referéndums de independencia.

Analizamos las condiciones necesarias para que un estado conceda competencias para hacer un referéndum en una región. Comparando los casos de Cataluña y Escocia, en Cataluña, el Estado español no permitió el referéndum, a diferencia del Reino Unido con Escocia. ¿Por qué? La literatura revisada sugiere que Cataluña, debido al contexto político e institucional español, no tenía las condiciones necesarias para convertirse en una amenaza creíble para irse del Estado español, lo que hizo que este no se tomara seriamente la posibilidad de secesión. Esto, a su vez, llevó a una respuesta más represiva por parte del Estado.

Según lo que determina la literatura, para que un referéndum sea posible, se necesitan tres cosas: una distinción político-económica o cultural, una dependencia económica del centro respecto a la periferia, y una amenaza creíble de secesión. Cataluña tenía las dos primeras condiciones, pero parece que le faltó la tercera.

¿Cómo es tu día a día y en qué investigación estás centrado ahora?

Ahora mismo divido mi tiempo entre la docencia y la investigación. Como profesor, reviso los planes docentes para mejorar la experiencia educativa de los alumnos. Como investigador, combino métodos cualitativos y cuantitativos.

Uno de mis proyectos actuales analiza los asistentes parlamentarios de Cataluña y Escocia para estudiar la profesionalización de la institución. En Escocia, el sistema mayoritario permite una relación directa y de confianza con mucha responsabilidad para los asistentes, mientras que en Cataluña el sistema proporcional hace que los partidos políticos tengan más control sobre los parlamentarios.

Has dado cursos de oratoria. ¿Son nuestros políticos elocuentes?

Daré la respuesta políticamente correcta: no hay buenos ni malos oradores, sino que todos tienen características diferentes. Si tienes determinadas características, esto ayuda a hacer llegar mejor el discurso. Un consejo es tener claro cuáles son tus capacidades y explotarlas al máximo. Por ejemplo, Rajoy hacía gestos con las manos para dar más fuerza a sus palabras, probablemente por recomendación de un asesor. Pero, si estos gestos no son naturales, el público los percibe como forzados. Los oradores tienen que trabajar desde sus fortalezas para transmitir un mensaje auténtico y convincente.

Eres cofundador de Polititza’t. ¿Cómo se hace para implicar a la sociedad en la política?

Haciendo ver que la política no es externa a los individuos o a los jóvenes. Polititza’t, creado como proyecto de final de carrera por tres estudiantes preocupados por el desinterés creciente en la política, trabaja para hacer entender que la política va más allá de la institución. Hemos visto como alumnos que aparentemente no estaban interesados se convertían en participantes activos cuando se les mostraba que podían expresarse a través de formas como el rap sobre injusticias sociales o propuestas contra el cambio climático.

Cuando explicamos la política como una herramienta para influir en el día a día y no como una imposición, los jóvenes se muestran más interesados. La frase “la política la haces o te la hacen” es clave para entender que la participación activa permite decidir. Ejemplos prácticos como decidir ir al cine demuestran que, cuando las decisiones se toman colectivamente, hay más motivación. Por lo tanto, si la gente percibe que la política es una herramienta para su participación y no una imposición, surgirán nuevas formas de organización naturalmente.

¿Hacia dónde quieres encaminar tu carrera?

A estudiar los retos de la representación y de la calidad de democracia. Seguir estudiando cómo hacer que un elemento tan importante como son los partidos políticos pueda ayudar a mejorar esta representación. Ahora soy profesor lector. Me gustaría poder tener un recorrido a lo largo de las diferentes categorías de profesor universitario que existen, porque esto querrá decir que estoy haciendo bien mi trabajo. Por último, intentar no caer en la repetición o en la monotonía en mis clases; esto no me lo perdonaría nunca.

(Visited 89 times, 2 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario