5 preguntas y respuestas sobre neurotecnología
13/03/2025La neurotecnología está revolucionando campos como la medicina y la educación, pero también plantea grandes retos para la privacidad y los derechos humanos. A continuación, exploramos sus impactos y las regulaciones necesarias para protegernos.
Estas cuestiones se tratan en el máster de Derechos Humanos y Globalización de la UOC, dirigido por Miguel Ángel Elizalde, que prepara profesionales para afrontar los desafíos legales y éticos de las tecnologías emergentes.
1. ¿Qué es la neurotecnología y para qué sirve?
La neurotecnología es el conjunto de tecnologías que interactúan con el sistema nervioso para monitorizar, estimular o modificar la actividad cerebral. Se utiliza en varios ámbitos, como el tratamiento de enfermedades neurológicas, la mejora de capacidades cognitivas, el control de dispositivos con la mente y la investigación sobre el funcionamiento del cerebro. Estos avances benefician a muchos sectores, entre otros el sanitario, el laboral y la educación. Uno de los campos más controvertidos es el neurogaming, que permite jugar con la mente. Esto comporta riesgos como el de ceder datos cerebrales a empresas privadas, con la posibilidad de que manipulen el pensamiento.
Gracias a los experimentos hechos con neurotecnología, se han conseguido avances importantes, como la descodificación del habla y las emociones de una mujer que no podía hablar.
2. ¿Estamos preparados normativamente para afrontar los retos de la neurotecnología?
La neurotecnología plantea desafíos jurídicos sin precedentes, y apenas existen antecedentes judiciales directamente aplicables. Sin embargo, el sistema internacional de protección de los derechos humanos ofrece una base sólida para mitigar sus riesgos y proteger a las personas.
Sería recomendable que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitiera una declaración específica sobre la materia, proporcionando así una guía interpretativa para jueces nacionales e internacionales.
3. ¿Cómo puede afectar la neurotecnología a nuestra privacidad y a los derechos humanos?
La neurotecnología puede leer la actividad cerebral y recopilar datos, a partir de los cuales es capaz de inferir sobre pensamientos, emociones y opiniones. Aunque en su mayor parte sigue en fase experimental y requiere más desarrollo, este acceso a la información mental supone un riesgo para la privacidad y los derechos humanos, ya que podría facilitar manipulaciones, discriminaciones y la pérdida de autonomía e intimidad personales.
Además, la neurotecnología puede modular el funcionamiento neuronal, lo que permite la manipulación del pensamiento, afectando la identidad personal y la autonomía en la toma de decisiones. También podría ser utilizada con fines comerciales o políticos, facilitando nuevas formas de control social y explotación de la información cerebral.
Ante estos peligros, es esencial establecer regulaciones que protejan la privacidad mental y garanticen un uso ético de la neurotecnología. Si alguien pudiera acceder y manipular directamente nuestros procesos mentales, estaría alterando nuestra libertad de pensamiento y nuestra identidad.
4. ¿Existen leyes para protegernos de los riesgos de la neurotecnología?
Las preocupaciones sobre los riesgos de la neurotecnología están impulsando a organizaciones internacionales, como la OCDE, la OEA, el Consejo de Europa, la UNESCO, el Parlamento Europeo y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a trabajar en la creación de regulaciones para su uso. Algunos países ya han empezado a incorporar los neuroderechos en sus marcos legales, como Chile, que ha reconocido la necesidad de proteger la integridad mental de las personas.
5. ¿Cómo se trabaja la relación entre neurotecnología y derechos humanos en el máster de Derechos Humanos y Globalización de la UOC?
El máster de Derechos Humanos y Globalización de la UOC aborda la relación entre neurotecnología y derechos humanos a través de varias asignaturas que analizan los desafíos éticos y legales asociados a estas tecnologías. Además, fomenta la reflexión y el debate sobre los riesgos y las oportunidades de la neurotecnología, como la protección de la privacidad y la integridad mental en la era digital. Así, el máster proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender y afrontar los desafíos éticos y legales que plantean estas nuevas tecnologías.
A medida que la neurotecnología y la inteligencia artificial continúan avanzando, es fundamental reflexionar sobre sus impactos y retos desde diferentes disciplinas. Por eso, los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC organizan el XX Congreso IDP, que tendrá lugar el 3 de julio en el Campus UOC de Barcelona. Este congreso reunirá profesionales y expertos para analizar el uso, impacto y regulación de la neurotecnología y la inteligencia artificial desde perspectivas jurídicas, politológicas, criminológicas y de relaciones internacionales. Un acontecimiento clave para continuar debatiendo sobre el futuro de la neurotecnología y los derechos humanos.