4ª jornada US & EU Barcelona Meeting 2025

26/03/2025
Fuente: IEN – Institut Nord-americà de Barcelona

El pasado 28 de febrero, la Pedrera de Barcelona fue el escenario de la 4ª jornada US & EU Barcelona Meeting 2025, un evento clave en la cooperación tecnológica transatlántica. Organizado por el Institut d’Estudis Nord-americans (IEN) y en colaboración con el Consulado General de los Estados Unidos, la Comisión Europea, el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI), la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Fundació Pedrera, el encuentro reunió a expertos para debatir sobre tecnología, economía y geopolítica en un contexto de competencia global.

La jornada fue inaugurada por Joan F. Corona, presidente del IEN, quien subrayó la importancia de Barcelona como un hub de pensamiento estratégico sobre la relación entre EE. UU. y Europa. También participaron en el acto de apertura Lia Miller, cónsul general de EE. UU. en Barcelona, Manuel Szapiro, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, e Ilona Kaldonska, cónsul general de Polonia.

Inteligencia artificial y geopolítica en la nueva era tecnológica

El encuentro se desarrolló alrededor de dos mesas de debate. El primer panel, moderado por Javier Borràs Arumí (CIDOB), abordó los desafíos de seguridad derivados de la IA y otras tecnologías disruptivas, con intervenciones como la de Dimitri Lorenzani (Comisión Europea), quien advirtió sobre la pérdida de competitividad europea y la necesidad de equilibrar innovación y seguridad. Lindsay Gorman (German Marshall Fund) destacó la estrategia de China para liderar la revolución tecnológica, mientras que Sofia Romansky (The Hague Centre for Strategic Studies) analizó el impacto de la IA en la guerra moderna, subrayando su papel en la aceleración del OODA loop y los riesgos de la toma de decisiones autónoma en conflictos. 

En el segundo panel, moderado por Judith Arnal (Instituto Elcano), se exploraron los desafíos regulatorios y comerciales entre EE. UU. y la UE. Shane Tews (American Enterprise Institute) argumentó que la regulación europea puede frenar la innovación, mientras que Szymon Zareba (PISM) enfatizó la tecnología como herramienta de influencia geopolítica y la necesidad de una regulación equilibrada. Migle Laukyte (Universitat Pompeu Fabra) destacó el impacto económico de la IA y la computación cuántica, alertando sobre las dificultades para la cooperación internacional debido a marcos normativos divergentes.

El evento cerró con la intervención de Francesc Bracero, periodista especializado en tecnología e inteligencia artificial de La Vanguardia, quien resaltó la rapidez con la que la IA está transformando la sociedad y la economía global. 

Para el profesor Lluc Vidal, director del Grado de Relaciones Internacionales de la UOC y colaborador de la organización de este encuentro, el US & EU Barcelona Meeting es clave para la cooperación entre las dos potencias, ya que “este encuentro, más que fortalecer los lazos entre EE. UU. y Europa en la nueva administración Trump, permite anticiparnos a los desafíos tecnológicos y geopolíticos entre hasta ahora dos aliados que parecían condenados a entenderse”.  En un contexto donde la inteligencia artificial, la computación cuántica y la ciberseguridad están redefiniendo el equilibrio de poder global, la cooperación transatlántica ha sido hasta ahora clave para evitar fracturas estratégicas. Sin embargo, las diferencias regulatorias y comerciales entre EE. UU. y la UE con la nueva administración Trump pueden generar tensiones, como en el caso de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, que apuesta por una regulación más estricta, frente a la aproximación estadounidense, más enfocada en la competitividad y la innovación.

Asimismo, la dependencia tecnológica de Europa respecto a EE. UU., afirma el profesor Vidal, es especialmente acuciante en áreas como el almacenamiento de datos y los servicios en la nube (dominados por empresas como Microsoft, Amazon y Google), por lo que ello podría generar conflictos si Washington impone restricciones o utiliza su liderazgo tecnológico como herramienta de influencia sobre Europa. Estas diferencias podrían intensificarse en sectores críticos como la defensa cibernética, la fabricación de semiconductores y la regulación de plataformas digitales, donde EE. UU. y la UE deben encontrar un equilibrio entre seguridad y autonomía estratégica.

(Visited 8 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario