El derecho a participar en la vida cultural de la ciudad: desigualdades y políticas de equidad

Publicaciones

Si la historia de las políticas culturales es la historia de la búsqueda de su legitimidad, ¿qué implica en este sentido la incorporación del paradigma de los derechos culturales? Para responder a esta pregunta, el artículo hace un balance del autogobierno en el ámbito de las políticas culturales en Cataluña y analiza, específicamente, el Anteproyecto de ley de derechos culturales de Cataluña. La lógica sectorial, combinada con el marco de la normalización cultural, ha funcionado como principal fuente de la legitimación del autogobierno, mucho más que la propia idea de los derechos culturales y la lucha contra las desigualdades sociales que condicionan su ejercicio. Por ello, la propuesta de desarrollo de una ley de derechos culturales en Cataluña es de máxima relevancia. A partir de un análisis basado en cuatro criterios (univocidad, multidimensionalidad, exigibilidad y justiciabilidad), el artículo señala potencialidades, pero también limitaciones, del Anteproyecto de ley para ampliar las lógicas de legitimación de las políticas culturales en Cataluña.

Las grandes instituciones culturales han recibido objetivos que van mucho más allá de sus esfuerzos artísticos convencionales. Las casas de ópera no son una excepción. Una de las estrategias que intentan es poner en escena producciones comunitarias, pero ¿cómo se ajusta esta actividad a instituciones que buscan la «excelencia artística»? En este trabajo nos centramos en un estudio de caso del Gran Teatre del Liceu, Barcelona, y en primer lugar examinamos hasta qué punto las producciones puestas en escena por grandes instituciones culturales pueden considerarse programas basados en la comunidad. En segundo lugar, analizamos si estos programas son realistas en términos de llegar a su población objetivo. Finalmente, estudiamos el grado de participación alcanzado. Para ello, revisamos los conceptos de acceso y participación para construir nuestro propio marco analítico. También seguimos una metodología cualitativa y cuantitativa, realizando entrevistas y distribuyendo un cuestionario a los participantes. Creemos que nuestra investigación y resultados son relevantes tanto desde un punto de vista analítico como empírico: en términos de acceso, el Liceu trabajó para corregir la infrarrepresentación de los grupos minoritarios en formas artísticas que reciben fondos públicos, pero estos esfuerzos fueron limitados; en cuanto a la participación, la ópera fue desarrollada para, con y por la comunidad dependiendo de la acción analizada, y combinó crowd-sourcing, co-creación y acciones de la audiencia como artistas.

Este artículo, titulado El problema de las desigualdades socio-territoriales en las políticas culturales: Desvelando los marcos de políticas a través de las políticas culturales de Barcelona (2019–2023), publicado en Poetics (Q1), investiga cómo los marcos de políticas culturales modelan las desigualdades socio-territoriales en entornos urbanos. Utilizando una perspectiva teórica de marcos de políticas, el estudio identifica tres marcos principales: constitutivo, participativo y de equidad interseccional. La investigación analiza documentos de políticas culturales e entrevistas con los stakeholders clave para revelar tensiones y limitaciones dentro de estos marcos, especialmente en relación con las prácticas culturales legitimadas y no legitimadas. Los resultados subrayan la existencia de un enfoque complejo sobre la desigualdad cultural, y la necesidad de integrar la interseccionalidad y la participación multidimensional más allá de los marcos tradicionales de políticas públicas en cultura.

Visited 41 times, 1 visit(s) today