Sobre el proyecto
La cultura es la dimensión relegada en la preocupación por las desigualdades sociales y urbanas. Tanto en la investigación académica como en la agenda pública, discutimos intensamente sobre las desigualdades en la renta, la salud o la educación, pero menos sobre las desigualdades en el ejercicio de los derechos culturales.
El proyecto DEPART aborda dicha problemática conectando dos áreas de investigación que han recibido una atención limitada, principalmente a la hora de analizar sus interrelaciones. Por un lado, el estudio de las desigualdades en el ámbito de la cultura, y específicamente en el ejercicio del derecho a participar en la vida cultural de la ciudad. Y por otro, el análisis de las políticas y proyectos que dan respuesta a estas desigualdades.
DEPART se formula tres preguntas de investigación:
- En primer lugar, ¿qué factores condicionan las desigualdades en el derecho a participar en la vida cultural de la ciudad?
- En segundo, ¿qué tipo de políticas culturales se desarrollan para dar respuesta a esas desigualdades y cómo se construye, en estas políticas, el problema público de la desigualdad?
- Y finalmente, ¿qué implicaciones tiene la promoción de la equidad en la participación cultural a través de programas y proyectos concretos?

Para dar respuesta, la investigación está basada en un estudio de caso y diferentes subcasos en la ciudad de Barcelona (en el período 2019-2022), incluyendo el análisis de encuestas de participación cultural, de marcos de políticas públicas y de programas y proyectos culturales específicos.
Se busca comprobar las siguientes hipótesis:
- Las desigualdades en el derecho a participar en la vida cultural de la ciudad son multidimensionales: afectan a sus cuatro dimensiones (acceso, práctica, comunidad y gobernanza).
- Dichas desigualdades están condicionadas por múltiples factores al mismo tiempo. Esta investigación evidencia la importancia de tres de ellos: el territorio de residencia, el origen de las personas (experiencia migratoria) y el género.
- La desigualdad de participación en las actividades y prácticas de cultura no legitimada es menor que la existente en relación a la cultura legitimada. Sin embargo, se detectan perfiles de participación híbrida que suponen una nueva lógica de diferenciación y jerarquía.
- Las desigualdades en el derecho a participar en la vida cultural de la ciudad se han incrementado durante la pandemia. La participación digital no permite superar las desigualdades preexistentes.
- En las políticas culturales, el problema de las desigualdades en la participación cultural se construye sin reconocer la diversidad de formas de participación, reproduciendo jerarquías en la participación y responsabilizando del problema de la desigualdad más a las personas que a las instituciones.
- Sólo determinados programas y proyectos consiguen dar respuesta al problema de la desigualdad. Son casos que sitúan la equidad como eje central, reconocen los activos culturales y promueven la participación cultural como un continuum entre cultura legitimada y cultura no legitimada.
- Las políticas culturales que responden al impacto de la pandemia se concentran principalmente en los problemas del sector profesional de la cultura y, sólo en menor medida, en las desigualdades en el derecho de las personas y comunidades a participar en la vida cultural.
Este proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria competitiva Proyectos de Generación de Conocimiento 2022 PID2022-138429OA-I00, financiado por CIN/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER,EU.
