La gata perdida: una producción comunitaria del gran Teatro del Liceo y el barrio del Raval de Barcelona
julio 19, 2025
Autor: Nil Barutel Gaspar
Nos encontramos en un contexto en el que las grandes instituciones culturales públicas se han marcado objetivos que van más allá de las actividades y producciones artísticas convencionales, mediante la creación de nuevos programas sociales o la ampliación de los ya existentes. Entre 2018 y 2023, el Gran Teatre del Liceu llevó a cabo La gata perduda, una producción de ópera comunitaria con el objetivo de reforzar los vínculos entre la institución y los vecinos del Raval, el barrio de Barcelona que la acoge.
Ahora bien, ¿hasta qué punto es sencillo este cambio? ¿Cómo encajan estos nuevos objetivos sociales en instituciones que persiguen la excelencia artística? Y, en cuanto al valor público de estas instituciones, ¿qué cambios pueden producirse en la percepción que se tiene de ellas?
En el marco de la investigación vinculada a la tesis doctoral de Nil Barutel Gaspar, dirigida por Nicolás Barbieri (UOC) y Javier Arregui (UPF), se ha llevado a cabo un análisis en profundidad de este caso de estudio, utilizando una metodología tanto cualitativa como cuantitativa.
En primer lugar, analizamos hasta qué punto las producciones de las grandes instituciones culturales pueden considerarse producciones comunitarias, si son realistas en su capacidad de alcanzar a la población a la que se dirigen y qué grado y tipo de participación logran. Para ello, revisamos los conceptos de acceso y participación y construimos un marco analítico propio.
En cuanto a los resultados, respecto al acceso, podemos afirmar que el Liceu trabajó para corregir la escasa representación de minorías en las instituciones y producciones que reciben financiación pública, si bien estos esfuerzos presentaron algunas limitaciones. En relación con la participación, la ópera comunitaria combinó diversas estrategias como el aprovisionamiento participativo (crowdsourcing) o la cocreación, entre otras.
En segundo lugar, la investigación realiza una aportación adicional a la literatura académica al conectar el estudio de las instituciones culturales con el de los valores públicos, analizando las opiniones y percepciones del personal cultural en relación con estos nuevos programas sociales. ¿Cómo perciben el valor público de la institución? ¿Hasta qué punto sus valores personales coinciden con los de sus instituciones?
En este caso, los resultados confirman que existe una brecha entre lo que desearían los y las trabajadoras y lo que realmente sucede en la institución. Así pues, los programas sociales pueden constituir una oportunidad para que las instituciones públicas trabajen con el público y también para que reflexionen sobre sus propios valores públicos. La cuestión, sin embargo, es si estas oportunidades se aprovechan de forma efectiva.
Por último, cabe señalar que en este momento estamos trabajando en la última dimensión del análisis, centrada en la perspectiva externa del valor público de estas instituciones a partir del impacto de estos programas en la comunidad, concretamente en los agentes y entidades participantes. Nos preguntamos, concretamente, hasta qué punto ha cambiado la percepción de los agentes comunitarios. También nos interesa saber en qué medida estas producciones han influido en otras grandes instituciones culturales a la hora de impulsar actividades y programas comunitarios.
Para saber más:
Barutel-Gaspar, N., & Barbieri, N. (2024). Professional cultural institutions and the community? Lessons from the first community production of the Barcelona opera house. Cultural Trends, 1–20. https://doi.org/10.1080/09548963.2024.2425981