El caso del equipamiento de gestión comunitaria Casa Orlandai (Sarrià – Sant Gervasi)
julio 19, 2025
Autoras: Dra. Victoria Sánchez Belando y Dra. Marina Pera
El Centro Cívico Casa Orlandai en el Barrio de Sarrià-Sant Gervasi es una infraestructura sociocultural de proximidad gestionada bajo un modelo de Partenariado Público Común (PPC) que está reconocido por la administración local bajo la denominación de Convenio de Gestión Cívica. Casa Orlandai es un equipamiento de titularidad municipal que está cedido a la Asociación Cultural Casa Orlandai (ACCO) que se responsabiliza de su gestión. El centro, que forma parte de la red de los 52 Centros Cívicos distribuidos por los barrios de la ciudad, se inauguró en el año 2007 como resultado de la iniciativa y movilización de una parte del vecindario y entidades del barrio de Sarrià que reivindicaban la recuperación de un edificio emblemático desde la perspectiva de la historia social y cultural del barrio. Desde aquel momento, la asociación gestora impulsada en el marco de aquellas acciones colectivas, desarrolla este proyecto participado por la comunidad circundante y con soporte económico municipal.
En el contexto del proyecto DEPART, el caso de Casa Orlandai resulta significativo desde diversos puntos de vista para el análisis de la participación cultural urbana, las dinámicas de desigualdad que la atraviesan y el papel de las políticas de equidad en la configuración y desarrollo de la acción cultural local. Para empezar, el caso permite capturar la relación entre participación cultural, memoria colectiva y apropiación social de infraestructuras socioculturales a partir del estudio de una experiencia y un equipamiento históricamente y territorialmente arraigado, que constituye en lo material y en lo simbólico parte de la memoria colectiva del asociacionismo y del movimiento de renovación pedagógica catalán. Además, el surgimiento y desarrollo del proyecto de Casa Orlandai en el Distrito con la mayor renta per cápita de la ciudad (182,8 sobre 100) y con una población extranjera proveniente en su mayoría de países de la UE, lo convierte en un caso de contraste respecto de otros barrios, rasgos que nos permite observar el papel que juegan, en términos de participación cultural y de participación en la gestión de un modelo de base comunitaria, factores como el origen nacional en el contexto europeo y el género.
A través de Casa Orlandai, nuestro proyecto de investigación, se propone, entonces, observar las estrategias que este tipo de iniciativas despliegan para fomentar la equidad en la participación cultural, considerando el rol del territorio (configuración socioeconómica y cultural barrial), el origen (migración) y el género de las/los participantes. Así, examinar el caso de Casa Orlandai en el conjunto de casos del proyecto, esperamos que nos permita identificar los espacios, personas y comunidades que están involucrados en la promoción de la equidad en la participación cultural, el modo en el que están involucrados, así como en los avances y límites en esa dirección.