Proyectos
Metodologías territorializadas: guía para ampliar el derecho a la ciudad. Subvencionado por: Universitat Oberta de Catalunya (Convocatoria interna Research Accelerator).Septiembre 2025 – Julio 2027.Las metodologías territorializadas permiten comprender las realidades urbanas y sociales en cualquier escala. A pesar de ser clave para los profesionales y académicos que trabajan el derecho a la ciudad, están dispersas, según la disciplina o autoría. También están relacionadas con la perspectiva de género y potencian procesos participativos y políticos según los principios de la investigación-acción participativa (IAP) y el urbanismo ciudadano colaborativo y co-creativo. El abordaje del derecho a la ciudad con metodologías territorializadas abre dos ejes de análisis: 1) el impacto en las intervenciones comunitarias desde una perspectiva transversal; 2) su implementación en las experiencias de aprendizaje en la UOC. Para ello proponemos la elaboración de un compendio metodológico orientado a las intervenciones en el territorio, en el marco de experiencias de ApS y en las investigaciones de estudios urbanos o procesos comunitarios (IP’s: Mirela Fiori & Pep Vivas i Elias). |
Migrant Youths’ Educational and Urban Trajectories in Times of Pandemic: Contributions to reduce Inequity and Segregation (MyWay). Subvencionado por: Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de EspañaSeptiembre 2022 – Julio 2025.Estudio de caso nacional cuyo objetivo principal es explorar las desigualdades educativas que afectan a los jóvenes migrantes no europeos en el contexto de la pandemia de la COVID-19. A partir de un enfoque cualitativo y utilizando metodologías narrativas y técnicas de investigación participativa, este estudio interrelaciona tres fenómenos sociales relevantes: 1) el impacto de esta crisis global en la educación de jóvenes migrantes; 2) la profundización de la segregación urbana y educativa; y 3) el ecosistema de discursos sociales y narrativas contra la inmigración que han acompañado al desarrollo de la pandemia (IP’s: Amalia Creus & Gabriela Fauth). |