5 libros para una historia del arte y los nuevos medios

17 de septiembre de 2012
MediaArtNet_Daniels

Trazar una Historia del Arte y los (Nuevos) Medios implica no pocas dificultades asociadas a cada uno de los términos (y a su intersección) que la componen: ¿Cómo historiar algo que sucede en este mismo instante? ¿Desde donde narrar la historia de nuestro presente? ¿Cómo historiar un híbrido que conecta arte, ciencia, tecnología y sociedad en diferentes contextos culturales? ¿Cómo se redefine el arte en sus práticas vinculadas a los nuevos medios? ¿Es una redifinición homogénea geográficamente hablando? ¿Bajo qué categorías ordenar la diversidad de tipologías de estas prácticas? ¿Hacen falta estas categorías? ¿Cual es su especificidad respecto a otro conjunto de prácticas? ¿Qué hay de nuevo en los nuevos medios? ¿Cuando dejaran de ser nuevos los nuevos medios? ¿Que pasará con los viejos nuevos medios? ¿Y con los nuevos nuevos medios? y en definitiva ¿Tiene sentido trazar una historia del arte y los nuevos medios hoy en día? (El número 11 de Artnodes trata algunos de estos temas)

Aquí y ahora no vamos a entrar en cada una de estas preguntas que nos llevarían por derroteros más teóricos (igual o más apasionantes) planteándonos cuestiones estéticas y epistemológicas de hondo calado que no sólo afectan a la propia HANM sino también a la Historia del Arte o incluso la Historia de la Ciencia y la Tecnología, o en definitiva la Historia de la Cultura como un todo.  El propósito de este post es sencillamente reseñar brevemente algunas de las Historias del Arte de los Nuevos Medios que se han venido trazando desde las últimas décadas con la intención de llenar un vacío en las Historias del Arte generales que tradicionalmente han ignorado este conjunto de prácticas,  entre otras razones quizás también por no tener resueltas ellas mismas algunas (o todas) de las preguntas antes planteadas.

Vayamos por partes:

  1. DANIELS, Dieter. (et al.) (2004) Medien Kunst Netz 1 / Media Art Net 1: Medienkunst Im Uberblick / Survey Of Media Art. Viena: Springer Verlag Gmbh. juntamente con DANIELS, Dieter (et al.) (2005) Medien Kunst Netz 2 / Media Art Net 2: Thematische Schwerpunkte / Key Topic. Viena: Springer Verlag Gmbh.
  2. WILSON, Stephen (2001). Information Arts: Intersections of Art, Science, and Technology. Cambridge: MIT Press.
    • Este libro no es en principio una historia del arte y los nuevos medios, más bien esta escrito a modo de «trabajo de campo» realizado por el recientemente fallecido artista Stephen Wilson a lo largo de su dilatada carrera. Se trata de una panorámica de las interseciones entre arte, ciencia y tecnología, describiendo de manera sencilla y directa las prácticas de los pioneros así como los artistas actuales experimentales bajo el nombre de las «Information Arts». Hay una enorme variedad de proyectos reseñados, algunos en profundidad otros de forma tangencial. A su vez se intenta trazar una breve historia en algunos momentos, conectando las prácticas actuales con las pioneras. Resulta difícil de leer por su esquema enciclopédico, aunque especialmente útil para obtener una visión panorámica de lo que se ha venido produciendo en la intersección entre arte, ciencia y tecnología en los últimos sesenta años aproximadamente. De ahí pueden surgir infinidad de ideas para proyectos de investigación histórica, teórica o práctica relacionados con el arte y los nuevos medios. Procurad no empacharos con tanto material y si la curiosidad os pica podéis continuar investigando en su magnífica web, que aunque ya no se actualiza y hay enlaces rotos, continua siendo tremendamente interesante. Hace unos años tuve el placer de presentar a Wilson en el CCCB y  ya entonces me dijo que estaba preparando un segundo volúmen que pretendía trazar mejor las categorias usadas en su primer libro así como establecer más profundas conexiones con la historia del arte y de los medios.  Lástima que no llegó a tiempo…
  3. GRAU, Oliver (ed) (2007)  MediaArtHistories. Cambridge: MIT Press.
  4. PAUL, Christiane (2003 ) Digital Art. Londres: Thames and Hudson
    • Este texto es un clásico entre los clásicos, ampliamente leído y referenciado en todas partes por lo claro, sintético y directo que es, con múltiples ejemplos de obras (hoy considerados en muchos casos como ejemplares) sin meterse en disquisiciones demasiado complejas ni abstrusas teorizaciones, pero con ese componente crítico que hace de este pequeño manual un texto especialmente útil para obtener una visión panorámica realista sobre el arte digital (en ese momento parecía que su autora apostaba por el término arte digital en detrimento del new media art, derivado del media art al uso). Christiane Paul es capaz de hacer una contextualización y síntesis de las diferentes «corrientes» del arte digital de forma pragmática y crítica a la vez, aunando su perfil teórico (de sobras conocida a través del histórico proyecto Intelligent Agent) con su tarea de comisariado que ha venido realizando a través de sus exquisitas exposiciones (como Feedback, o Feedforward realizadas en el centro de arte Laboral), donde acostumbra a equilibrar la novedad emergente con la perspectiva histórica constrastada.  A Christiane Paul la hemos tenido como profesora invitada en las dos anteriores ediciones del Posgrado en Arte y Cultura Digital y ha sido un auténtico lujo debatir con ella los temas candentes del ámbito que nos ocupa aquí.
  5. ALSINA, PAU (2007) Arte, ciencia y tecnología. Barcelona: Editorial UOC.
    • Y «last but not least» no puedo dejar de mencionar este libro de tamaño bolsillo que publiqué en el 2007 (motivado por un curso introductorio que impartí hace un tiempo)  con el objetivo de ofrecer una panorámica de las prácticas de arte, ciencia y tencología más emblemáticas , vinculándolas a su contexto histórico y a las  influencias teóricas fundamentales que han estructurado este conjunto informe y disperso, pero tremendamente interesante, de prácticas. Es un libro muy sintético pero no exempto de un alto componente crítico, donde se interrelaciona la historia del arte, de la ciencia, la tecnología y, cómo no, los medios. Hay múltiples ejemplos descritos y  contextualizados, enlazados con alguna de las corrientes principales que han ido estructurando la praxis artística más  experimental de los últimos setenta años. Este libro de tamaño reducido es el gérmen de una historia del arte de los nuevos medios que algún día me gustaría que alguien escribiese, si es que no acabo haciéndolo yo mismo. Una historia que no relegue a las técnicas y las tecnologías a meros objetos pasivos, desprovistos de agencia alguna y de todo interés cultural.  Que no ignore a la ciencia y aisle al arte en un pedestal epistemológico. Un historia capaz de interrelacionar ámbitos diversos interconectados de forma natural más allá de las tan manidas «divisiones entre culturas».  Este texto (uno de los muy pocos en español) sirve para introducirse al ámbito, sus teorías, prácticas e historias en permanente evolución. Pretende ser un «manual problemático» orientado a estimular el estudio e investigación en este ámbito transversal tan apasionante (y ciertamente complejo).

Evidentemente hay muchos más libros y autores que estan construyendo estas historias del arte de los nuevos medios, pero de momento me centraré en estos cinco y ya dejaré para otros posts el comentario sobre otros autores que desde sus respectivas posturas, lugares y perspectivas contribuyen y han contribuido decisivamente al desarrollo de esta historia en proceso. De igual manera dejo para otra ocasión comentar un conjunto de historiadores críticos que se pueden aunar bajo el paraguas de la «arqueología de los medios» y que me resultan especialmente interesantes y oportunos a la hora de repensar la forma en que deberian ser «historiadas» las prácticas comentadas aquí.

(Visited 10 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario